El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este sábado una orden ejecutiva para declarar el inglés como el idioma oficial del país, un estatus que hasta ahora no estaba establecido en ninguna legislación federal.
“Un idioma designado a nivel nacional es el núcleo de una sociedad unida y cohesionada”, afirmó Trump en la orden, donde también recordó que tanto la Declaración de Independencia como la Constitución fueron escritas en inglés.
A pesar de esta declaración, la Constitución y las leyes federales no establecen un idioma oficial. Aunque el inglés es la lengua predominante, el censo indica que en el país se hablan más de 350 idiomas, con el español como la segunda lengua más utilizada.
¿Qué cambia con esta orden ejecutiva sobre el inglés?
La medida de Trump revoca una directiva del año 2000, emitida durante el gobierno de Bill Clinton. La cual buscaba garantizar que las agencias federales ofrecieran servicios en otros idiomas a personas con un dominio limitado del inglés.
El presidente justificó su decisión señalando que el inglés “abre puertas económicamente”, “ayuda a los recién llegados a participar en sus comunidades” y los empodera para “lograr el sueño americano”.
“Establecer el inglés como idioma oficial no solo agilizará la comunicación, sino que también reforzará los valores nacionales compartidos y creará una sociedad más cohesionada y eficiente”, afirmó.
Según un estudio de la Oficina del Censo publicado en 2022, uno de cada cinco estadounidenses (68 millones) hablaba en casa una lengua distinta al inglés. Aun así, el número de personas que solo hablaban inglés creció de 187 millones en 1980 a 241 millones en 2019.
Una postura constante sobre el idioma
Trump ha mostrado en varias ocasiones su rechazo al multilingüismo en el país. Durante su primer mandato (2017-2021), eliminó la versión en español de la web oficial de la Casa Blanca. Esta decisión se repitió al asumir su segundo periodo el 20 de enero pasado.
En 2015, cuando era precandidato, criticó a Jeb Bush por usar español en sus mítines:
“En este país hablamos inglés, no español”, le dijo en un debate.
Más recientemente, en la campaña electoral de 2024, reiteró su postura con declaraciones polémicas sobre los idiomas hablados por migrantes en Estados Unidos.
“Tenemos lenguas que llegan a este país, sin un solo profesor en toda la nación que pueda hablar ese idioma (…) Son lenguas que nadie en este país de las que nadie en este país ha oído hablar. Es algo espantoso”, expresó.
Con esta orden ejecutiva, la administración Trump da un paso más en su visión de reforzar el inglés como elemento central de la identidad estadounidense.
Te puede interesar: Tensión en la Casa Blanca: Trump critica así la postura de Zelenski VIDEO