La CURP Biométrica ya es una realidad en México. Este nuevo documento de identidad, que será obligatorio para distintas gestiones, comenzará a tramitarse en los próximos meses, de acuerdo con información publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Por ahora, sólo en algunos municipios de ciertos estados, como Veracruz, ya se puede realizar el trámite, aunque todavía no es obligatorio contar con ella.
¿Dónde se podrá tramitar la CURP Biométrica, según el DOF?
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece que la CURP Biométrica se podrá tramitar en los lugares que definan las instituciones encargadas de su expedición, como la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Estas dependencias serán las responsables de indicar los puntos donde las y los ciudadanos podrán acudir para iniciar el proceso y obtener el nuevo documento de identidad.
El trámite comenzará en el Registro Civil, donde las personas deberán actualizar sus datos y permitir la toma de información biométrica. El proceso incluirá:
-
Aceptar el registro de datos biométricos.
-
Captura de huellas dactilares.
-
Firma y fotografía.
-
Transferencia de datos a la base nacional de identidad.
Para realizar este trámite, será necesario presentar identificación oficial, CURP certificada y un correo electrónico.
Una vez completado, el Registro Civil entregará un documento —en formato físico y digital— que incluirá nombres, apellidos, fecha de nacimiento, sexo o género, lugar de nacimiento, nacionalidad, fotografía y firma.
¿Desde cuándo se podrá tramitar?
Según el DOF, en los próximos 90 días las entidades del país deberán armonizar sus sistemas para cumplir con la nueva ley. Durante este tiempo también se emitirá un reglamento que detallará cómo funcionará la CURP Biométrica.
Además, se tiene previsto que en el mismo plazo quede lista la Plataforma Única de Identidad, junto con los mecanismos necesarios para el intercambio y consulta de datos.
A partir de entonces, a mediados de octubre, se iniciará oficialmente este proceso. Y 30 días después, es decir, en noviembre, comenzará el registro de datos de niñas, niños y adolescentes. Todo este calendario está basado en días naturales.