Con 28 años de actividad en el ámbito empresarial, Ernesto Reséndiz López ha participado en la creación y desarrollo de diversos modelos de negocio. Desde 2010, ocupa el cargo de CEO de Smart Plus, empresa enfocada en implementar estrategias que buscan el crecimiento de las organizaciones mediante alternativas que no dependen del endeudamiento externo. Su trabajo ha abarcado distintos sectores económicos, tanto en México como en otros países.
La formación académica de Reséndiz López comprende estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad Panamericana y un programa de alta dirección en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE). A lo largo de su carrera, ha compartido información sobre sus métodos y enfoques en espacios académicos y encuentros profesionales, donde ha expuesto diversas propuestas dirigidas a emprendedores y empresas.
En esta entrevista, el empresario mexicano CEO de Smart Plus, Ernesto Reséndiz López, aborda distintos aspectos de su trayectoria, sus metodologías de trabajo y los principios que han orientado su actividad empresarial.
Ernesto Reséndiz López, ¿cómo surgió la idea de desarrollar el modelo de “Capitalización sin deuda”?
La idea de “Capitalización sin deuda” surgió a partir de observar las limitaciones que enfrentan muchas empresas en sus etapas iniciales, especialmente en lo que respecta al acceso a financiamiento. Junto a la Universidad de Granada, trabajamos en el diseño de un modelo que permite a las empresas iniciar y expandir operaciones sin recurrir a fuentes externas de deuda, favoreciendo un crecimiento basado en los propios recursos disponibles.
¿Qué resultados has observado en las organizaciones que han adoptado esta metodología?
Los resultados han sido diversos, pero en general se observa una mayor estabilidad financiera en las empresas que aplican el modelo. Al prescindir de créditos tradicionales, estas organizaciones tienden a administrar sus recursos de forma más prudente y a desarrollar estructuras operativas enfocadas en la sostenibilidad de largo plazo.
Ernesto Reséndiz López expusiste este modelo en diversos espacios académicos y profesionales, ¿qué relevancia tienen estos encuentros?
Estos espacios permiten presentar el modelo a diferentes públicos. He participado en conferencias en instituciones como la Universidad del Valle de México Campus Querétaro, el Instituto Tecnológico de México Campus Durango y la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Además, la presencia en foros como la Semana Nacional del Emprendedor en Ciudad de México, el Encuentro de Líderes Latinoamericanos en Sinaloa, Talent Land en Guadalajara y la Virtual Master Class Ser & Emprender ha facilitado la difusión del enfoque entre profesionales de distintas áreas.
Además de tu trabajo en México, has tenido participación internacional, ¿qué puede comentar sobre su experiencia en el Foro de Desarrollo Económico Sustentable en Suiza?
En 2012, asistí al Foro de Desarrollo Económico Sustentable organizado por la Universidad de Ciencias Aplicadas del Noreste de Suiza, donde colaboré con el Dr. Bernard Lieta en el análisis de modelos económicos orientados a la sostenibilidad. Fue un espacio de intercambio de ideas con investigadores y empresarios que abordaban distintos mecanismos para integrar prácticas económicas responsables.
Has recibido algunos reconocimientos durante tu trayectoria, ¿qué significado les atribuyes?
Los reconocimientos, como la Medalla a la Excelencia Profesional en 2018, representan un registro de las distintas actividades realizadas a lo largo del tiempo. Sin embargo, lo más relevante para mí es la posibilidad de intercambiar experiencias con emprendedores que inician sus proyectos y acompañar procesos de construcción de modelos de negocio viables.
En cuanto a Smart Plus, Ernesto Reséndiz López, ¿cómo defines las características que identifican a la empresa actualmente?
Smart Plus opera en la intersección de varios factores: el uso de tecnología, el diseño de estrategias operativas y la búsqueda de sostenibilidad financiera. Nuestra propuesta se centra en ofrecer a las empresas herramientas que les permitan organizar su crecimiento sin depender de financiamiento externo, adaptándose a un entorno económico cambiante.
El recorrido profesional de Ernesto Reséndiz López, junto al desarrollo de Smart+, muestra cómo una visión centrada en transformar la educación financiera y en empoderar a las personas puede adaptarse a distintos escenarios. A través de las redes de Smart+, se han establecido espacios de intercambio y aplicación de sus metodologías en diferentes entornos.