Activistas exigen aumentar impuestos a bebidas azucaradas. Organizaciones que forman parte de la Alianza por la Salud Alimentaria han levantado la voz contra las grandes empresas de tabaco, bebidas azucaradas, alcohol y productos ultraprocesados.
Acusándolas de lucrar con la salud de los mexicanos sin hacerse cargo de los costos generados. En una conferencia de prensa, las organizaciones lanzaron la campaña “Las corporaciones lucran sin cubrir los daños” y pidieron al Congreso de la Unión un ajuste a la alza en los impuestos a estas empresas, dentro del Paquete Económico 2026.
De acuerdo con los activistas. Los costos para la salud que generan estos productos en el país superan más de siete veces los impuestos que estas industrias pagan.
“No se hacen cargo de los daños causados a la sociedad”, señalaron.
Con datos oficiales en mano. Los activistas expusieron que el consumo de estos productos está relacionado con las principales causas de muerte en México y que representan altos costos para el PIB nacional. 2.1% por alcohol (552 mil millones de pesos), 0.57% por tabaco, y 1.78% (445 mil 791 millones de pesos) por obesidad y sobrepeso, los cuales están relacionados con el consumo de refrescos y productos ultraprocesados.
En contraste, la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a estos productos representa solo 0.6% del PIB. Esta cifra es insuficiente para compensar los daños que estas industrias provocan, explicaron los activistas.
Incrementar los impuestos a bebidas azucaradas y tabaco: una medida clave para reducir los costos a la salud en México
Christian Torres, vocero de la Alianza por la Salud Alimentaria, comentó que las bebidas azucaradas están vinculadas a más de 40 mil muertes anuales en el país, lo que equivale al 7% de las muertes en México. Además, destacó que el 30% de los nuevos casos de diabetes y el 13% de los de enfermedades cardiovasculares se deben al consumo de estos productos.
Torres también señaló que el 40% de las calorías de un mexicano provienen de productos ultraprocesados. Estos son responsables de muchas muertes relacionadas con sobrepeso y obesidad. Los cuales representan más de 237 mil muertes al año, lo que se traduce en 27 muertes por hora debido a estas causas.
Yahaira Ochoa, de Salud Justa, apuntó que más de 63 mil personas mueren cada año a causa del tabaquismo. Destacó que fumar reduce la esperanza de vida en cinco años. Explicó que aumentar los impuestos al tabaco podría reducir el consumo entre un 31.7% y un 44%, evitando, en un periodo de diez años, la muerte prematura de 73 mil 746 personas.
Previniendo cientos de miles de eventos de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. En términos económicos, Ochoa aseguró que la medida generaría beneficios de 131 mil 253 millones de pesos en gastos evitados por atención médica. 86 mil 482 millones por pérdida de productividad laboral y 176 mil 520 millones en ingresos fiscales.
El consumo de productos ultraprocesados es de los principales factores de muerte en México
Luis Alonso Robledo, de la Red de Acción sobre el Alcohol. Intervino, señalando que el consumo de alcohol es responsable de más de 41 mil muertes anuales en México. Aseguró que está relacionado con seis de las diez principales causas de muerte, y que provoca más de 60 enfermedades. Incluidos diversos tipos de cáncer y daño hepático.
Las consecuencias económicas del alcohol ascienden a 552 mil millones de pesos, equivalentes al 2.1% del PIB. Ante esto, las organizaciones exigieron que el Congreso de la Unión fortalezca el Paquete Económico propuesto por el Ejecutivo y eleve los impuestos a las bebidas azucaradas. Incrementándolos en 7 pesos por litro, y a los productos de tabaco, subiéndolos en 3 pesos por cigarro.
También pidieron que se implementen impuestos a las bebidas alcohólicas. Con tasas fijas de 0.35 pesos por mililitro de alcohol puro para cervezas, 0.68 pesos para vinos y otros fermentados, y 0.61 pesos para destilados. Con estas medidas, la recaudación podría aumentar entre un 40% y un 42%, lo que reduciría el consumo en un 37%. Finalmente, las organizaciones instaron a aplicar gravámenes a los productos ultraprocesados. Para llevar su tasa del 8% actual al 20% recomendado por organismos internacionales, ya sea de forma inmediata o gradual.
“No hay razón para oponerse a los impuestos saludables. Son impuestos que salvan vidas”, concluyeron.