Así luce la Sección Amarilla 2025 en su formato digital. En una época en la que todos buscan cualquier cosa en Google, recordar la Sección Amarilla es regresar a un clásico de los hogares mexicanos.
Ese enorme directorio impreso que fue indispensable en los 80’s, 90’s y principios de los 2000, hoy tiene una nueva vida en formato digital.
La Sección Amarilla dejó atrás el papel y hoy domina el mundo digital
A partir de la década de los 2010, Telmex redujo el tiraje de ejemplares y decidió apostar por su versión en línea. Así nació seccionamarilla.com, que actualmente se presenta como la agencia digital más grande de México, con más de 9 millones de visitas al mes.
Si tienes un negocio, este portal puede darte visibilidad, tráfico y un mejor retorno de inversión.
¿Qué fue la Sección Amarilla?
El concepto tiene su origen en Estados Unidos, a inicios del siglo XX, cuando se imprimieron directorios telefónicos en papel barato que resultaba amarillo, lo que dio origen al nombre Yellow Pages.
En México, la Sección Amarilla arrancó oficialmente en 1899 como parte de los directorios telefónicos. En 1946 se fusionó con la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana y Ericsson, dando paso al nacimiento de Teléfonos de México (Telmex).
El gran impulso llegó en 1990, cuando Carlos Slim tomó el control y consolidó este directorio como el más importante a nivel nacional.
Durante décadas, millones de ejemplares llegaban de forma gratuita a casas y negocios en todo el país, convirtiéndose en la principal guía para encontrar doctores, talleres, restaurantes, servicios y más.
Hoy, aunque el libro físico quedó atrás, la versión digital mantiene el espíritu de aquel directorio que formó parte de la vida diaria de millones de mexicanos.