Hasta ahora, en el Océano Atlántico apenas se han formado seis ciclones, pero la cifra podría duplicarse en las próximas semanas.
En contraste, en el Pacífico se han registrado sistemas cerca de Acapulco, Nayarit, Jalisco y Baja California Sur, mientras que en la zona de Cancún, Yucatán y Veracruz la actividad ha sido baja. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC), la mayoría de los fenómenos se desarrolla después del 10 de septiembre.
“Sin embargo, la historia nos dice que aproximadamente el 60 por ciento de la actividad de la sesión ocurre después del pico, entonces todavía no estamos fuera de peligro”, señaló Brad Reinhart, especialista en huracanes.
El año pasado, por ejemplo, el huracán Helene se intensificó el 26 de septiembre de 2024, causando fuertes lluvias en México y afectando a Estados Unidos, recordó el especialista Andrew Hagen. Algo similar ocurrió con el huracán Milton, que se formó en octubre en el Golfo de México y llegó hasta Florida tras pasar cerca de las costas mexicanas.
Temporada de huracanes 2025: faltan por formarse al menos siete ciclones en el Atlántico
En el Atlántico se han formado cinco tormentas y un huracán de categoría 5, pero se habían pronosticado al menos 13. Los nombres que siguen en la lista son:
- Gabrielle
- Humberto
- Imelda
- Jerry
- Karen
- Lorenzo
- Melissa
Si la temporada se mantiene activa, también podrían aparecer Nestor, Olga, Pablo, Rebekah y Sebastien. En un escenario extremo se contemplan Tanya, Van y Wendy.
Para que un fenómeno sea nombrado, debe alcanzar la categoría de tormenta tropical, con vientos superiores a 65 km/h, o convertirse en huracán, con vientos a partir de 119 km/h.