Gasto federalizado 2026: ¿cómo afectará a los estados de México?. El gasto federal alcanzará el monto económico más alto desde el año 2019, con un total de 2.8 billones de pesos mexicanos proyectados para el año 2026.
Esta cifra significa un incremento real de 3% respecto al presupuesto del presente año 2025, según se manifiesta en el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el próximo año 2026. Las transferencias para los estados y municipios equivaldrán al 7.4% del Producto Interno Bruto (PIB) y representarán el 28% del gasto neto total.
Este monto superará lo destinado a otros sectores como las pensiones (2.3 billones de pesos), al gasto en inversión (1.2 billones) y al costo financiero de la deuda (1.6 billones). Con esto se ejemplifica cómo la mayor parte del presupuesto anual sigue siendo destinado a estados y municipios.
El gasto federalizado 2026 traerá cambios significativos a los estados y sus finanzas
En el desglose de los recursos económicos, se consideran como las Participaciones los recursos no etiquetados. Los cuales representarán la mayor porción, con una propuesta de 1.45 billones de pesos, lo que refleja un aumento del 5% anual.
Por otro lado, se les llama Aportaciones a los recursos etiquetados y condicionados a objetivos específicos, los cuales ascenderían a 1.1 billones de pesos, con un incremento del 2.6% respecto al actual 2025. Lo que refleja un aumento en el presupuesto designado a los estados de la República Mexicana.
Los especialistas afirman que, aunque el aumento es positivo, también existen riesgos para las finanzas locales. Las caídas en los ingresos federales podrían afectar el desempeño de los estados en el futuro.
“Las Participaciones son recursos económicos de libre uso para las entidades federativas y los municipios de México, lo que les permite financiar políticas públicas clave para la población, como salud, educación e infraestructura,” detalló el informe.
De este concepto, se destinarían 1.45 billones de pesos, un aumento significativo respecto al año pasado. Mientras tanto, las Aportaciones, que están destinadas a financiar servicios específicos como educación, salud y seguridad, sumarían 1.1 billones de pesos. Lo que significa un aumento en sectores clave dentro del territorio mexicano que favorecerá a los ciudadanos en un periodo de corto plazo.
Aumento del presupuesto federal 2026: impacto en las finanzas
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) advierte que la reducción de recursos económicos para servicios considerados indispensables, como la salud, podría impactar en el bienestar de la ciudadanía mexicana, el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) enfrenta una disminución del 20.1% en sus transferencias para 2026.
lo que podría generar dificultades para compensar las caídas en las participaciones federales. Significa que los estados y municipios deben manejar correctamente los presupuestos otorgados.
Con información de México Evalúa, las transferencias consideradas como federales son fundamentales para los gobiernos estatales, ya que les permiten atender áreas clave y necesarias como la seguridad pública y la infraestructura. “Estas transferencias no pueden ser objeto de recortes arbitrarios o abruptos, lo que resalta la necesidad de que continúen siendo una prioridad en los paquetes económicos anuales,” afirmó la organización.
Los riesgos a futuro sobre el aumento de presupuesto de los estados del año 2026
Si bien las transferencias federales para el próximo periodo 2026 en todo México están proyectadas con un incremento superior al del actual año. El CIEP recuerda que el FEIEF juega un papel clave e indispensable en la estabilización de las finanzas subnacionales.
“Sin embargo, su capacidad de respuesta está limitada y regulada por la falta de ingresos excedentes y la reducción de los recursos que recibe del Fondo Mexicano del Petróleo,” apuntó el informe del CIEP.