El vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, anunció que se buscará asignar cerca de un billón de pesos para los programas sociales en el presupuesto para 2026.
Durante su participación en la presentación de las conclusiones del Foro de Análisis a la Ley de Infraestructura para el Bienestar. Ramírez Cuéllar destacó que este objetivo se logrará a través de una mayor eficiencia en la recaudación de impuestos. Esto, sin la necesidad de crear nuevos tributos ni aumentar las tasas actuales.
“Una decisión tomada por el Legislativo y también por el Ejecutivo en el sentido de no incrementar los impuestos, no aumentar las tasas, no crear nuevos impuestos, sino centrarnos en una mayor eficiencia recaudatoria para lograr tener los ingresos que nos permitan echar a andar cuatro grandes decisiones, una de ellas es continuar con la política social”, comentó el legislador.
El integrante de Morena —destacó— que uno de los objetivos es alcanzar un monto cercano a un billón de pesos en todos los programas que apoyan el fortalecimiento del ingreso de las familias mexicanas. Además, expresó que se busca superar la inversión de este año. La cual, representa un poco más de dos puntos porcentuales del PIB, con el objetivo de llegar al 30 por ciento del PIB en 2030.
“Queremos que entre todos pudiéramos llegar a alcanzar, tarde o temprano, ojalá en el 2030, un monto de aproximadamente 30 por ciento del PIB en materia de inversión en nuestro país, por eso queremos darle mucha fuerza a la inversión privada”, agregó.
Gobierno busca asignar un billón de pesos a programas sociales
Ramírez Cuéllar también mencionó la importancia de mantener la disciplina fiscal y reducir el déficit para poder disponer de recursos suficientes para los grandes proyectos de infraestructura.
Asimismo, a pesar de las prioridades en infraestructura. —Recordó— que, en julio pasado, presentó una propuesta que establece la Ley General de Infraestructura para el Bienestar, la cual introduce un nuevo enfoque para el desarrollo de la infraestructura social. En lugar de depender de Asociaciones Público-Privadas (APP). Esta ley plantea cuatro esquemas de inversión: directa, indirecta, mixta y mínima, según las características de cada proyecto.