Gobierno mexicano ha registrado nuevas marcas ante el IMPI. El gobierno de México avanza en el registro de nuevas marcas que buscan proteger nombres, productos y programas de relevancia nacional. Así lo informó Santiago Nieto, director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
En abril pasado, la Secretaría de Gobernación inscribió la marca Golfo de México, luego de que el expresidente estadounidense Donald Trump lo rebautizó como “golfo de América”.
Incluso, Google adoptó ese nombre en las aplicaciones de usuarios en Estados Unidos, aunque en México se mantuvo el original. En entrevista, Nieto explicó que también se trabaja en el registro de Café Mexicano, solicitado por la Secretaría de Turismo.
“En un primer momento se manda el mensaje de denominaciones de origen para los productos, así como se ha utilizado la expresión de café americano, ahora se busca tener una marca de certificación, que la puede operar cualquier restaurante y empresa que quiera comercializar la marca Café Mexicano”.
El gobierno impulsa identidad nacional y economía con nuevas marcas registradas al IMPI
Sin embargo, este proceso enfrenta oposición, ya que la empresa Sabormex alega similitudes con su marca.
Además, el IMPI aprobó el registro de Olinia, destinada a los primeros autos eléctricos fabricados en México. Al igual que Kutzari, nombre del programa gubernamental enfocado en la industria de semiconductores.
Nieto detalló que en 2024 se inscribieron 220 mil marcas y que en lo que va de 2025 suman 164 mil. También informó que este año se han registrado 574 patentes, con otras 150 pendientes de pago.
“Esto significa que se rompió el techo de 700, y creemos que vamos a acumular más de mil en 2025, lo que es un récord histórico”.
Un caso especial es el de la Virgen de Guadalupe, cuya imagen ya está registrada como marca a petición de la Rectoría de la Basílica, ante la proliferación de productos piratas provenientes de China.
El padre Efraín Hernández y el cardenal Carlos Aguiar Retes fueron quienes presentaron la solicitud. Nieto precisó:
“Se registra la imagen con la finalidad de que todos los productos que se comercializan tengan un origen legal. Existen un número importante de vírgenes de Guadalupe piratas que provienen de China”.
La protección, subrayó, está en manos de la Rectoría de la Basílica, única autorizada para explotar comercialmente la marca en actividades ligadas a la Iglesia y la evangelización.
“No hemos generado un operativo para proteger a la Virgen de Guadalupe, porque no estaba registrada, pero podemos hacerlo a petición de la Rectoría de la Basílica y podremos ver cuál es el ingreso y pérdida de utilidades en la explotación comercial de la imagen de la virgen”.