La preocupación por aves muertas en Matamoros encendió alarmas entre los tamaulipecos. Pero han salido al paso de los rumores para aclarar que no se han registrado casos de influenza aviar en seres humanos en Tamaulipas. Así lo hizo el secretario de Salud, Vicente Joel Hernández Navarro. No existen evidencias de que el virus haya afectado a personas —aunque se reportaron algunas aves muertas—.
“No hay casos confirmados en humanos. Siempre que se reportan aves muertas se activa un protocolo de investigación, pero no tengo datos de laboratorio que confirmen la presencia del virus en personas”, comentó Hernández Navarro.
Se destacó que los reportes de aves muertas siguen bajo análisis en laboratorio, y por ahora, solo se ha identificado un ave posiblemente infectada. Pero, no hay resultados que vinculen el virus con contagios humanos de influenza aviar en Tamaulipas. Pidió tranquilidad a la población y solicitó la colaboración para reportar cualquier hallazgo de aves sin vida, enfatizando la importancia de evitar el contacto directo con ellas. Así lo hizo el secretario de Salud.
“Lo que tenemos hasta el momento son reportes de aves muertas que entran en protocolo de investigación”.
Sobre los síntomas de la influenza aviar en Tamaulipas, podrían incluir fiebre, malestar general y problemas respiratorios. Por lo que instó a quienes presenten estos signos, especialmente si han estado en contacto con aves, a acudir rápidamente al centro de salud. Así lo recordó Hernández Navarro.
En otro tema, además, de la influenza aviar en Tamaulipas, el secretario también actualizó sobre la construcción del nuevo Hospital de Madero. Mencionando que esta semana llegará personal técnico de la Ciudad de México para instalar equipos en el primer piso. Además, destacó que el gobierno federal aprobó un presupuesto extra de 125 millones de pesos para concluir las obras en los pisos tercero y cuarto.
“Ya está todo el equipo, estamos por concluir áreas clave como quirófanos, terapia intensiva, urgencias y radiodiagnóstico. También se trabaja en los sistemas de aire acondicionado y la instalación de gases medicinales”, detalló Hernández Navarro.
Por Lupita Domínguez González