Los resultados de las pruebas realizadas a seis colaboradores de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, que tuvieron contacto con un ave infectada por influenza aviar tipo A H5 en Matamoros, se darán a conocer el próximo jueves, informó la directora de la Tercera Jurisdicción Sanitaria, Gilma Alcocer Cortez.
Durante la instalación de un módulo de triaje en el campo pesquero, la funcionaria explicó que personal de epidemiología lleva a cabo un recorrido casa por casa para detectar posibles casos en humanos.
“Traemos médicos y el equipo de epidemiología, para hacer una búsqueda intencionada de casos de la influenza aviar que se detectó en esta gaviota ya que hasta el momento no tenemos casos confirmados en humanos”, señaló.
De las seis personas sometidas a pruebas, una presentó síntomas como escurrimiento nasal, dolor de cabeza y dolor corporal.
“A esta persona se le dio tratamiento, indicaciones para que tratara de mantenerse aislada y en caso de que no pudiera pues por lo menos tener las medidas que aprendimos en COVID”, destacó.
Matamoros: autoridades esperan pruebas de influenza aviar; exhortan a no tener contacto con aves
Alcocer Cortez indicó que, aunque este virus no es idéntico al COVID. Comparte características que obligan a tomar medidas similares de prevención: uso de cubrebocas, sana distancia, lavado de manos o gel antibacterial.
También pidió a la población evitar el contacto con aves y sus heces, incluso si parecen secas.
“Como este tipo de aves son manipuladas por sus dueños, es ahí donde existe el riesgo de contagio; pero también con las heces fecales de las aves aunque estén secas o se vea que ya tienen tiempo hay que evitar tocarlas”, añadió.
La directora adelantó que sostendrán una reunión con Senasica para recorrer la playa y buscar más ejemplares enfermos. Extendiendo después la inspección a la zona de Higuerillas.
Finalmente, subrayó la importancia de mantener la vigilancia, ya que el virus tiene una tasa de mortalidad superior al 30 por ciento.
“Nuestra preocupación referente al virus en humanos es que la tasa de mortandad es arriba del treinta por ciento y es por eso que venimos a evitar este brote sobre todo en humanos”, concluyó.
Por Jorge Capetillo