Medicamentos en México: farmacéuticas alertan que 40 % son falsos. La venta de medicamentos irregulares, considerados como del mercado negro, sube y preocupa tanto a las farmacias como a los pacientes.
Con información de Juvenal Becerra Orozco, líder de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), 4 de cada 10 fármacos que se consumen en el país son irregulares, un aumento de casi 10 puntos con respecto al año 2024. El desabasto en el sector salud empeora la situación e indirectamente aumenta el mercado negro.
En el 15 Congreso Nacional de Farmacias, Becerra Orozco explicó que el problema tiene varias causas. La población envejece y hay más demanda de tratamientos crónico-degenerativos. Al mismo tiempo, el entorno digital facilita el acceso a sitios y cuentas no reguladas que venden medicinas.
Las farmacias independientes, dijo, han tratado de ayudar a los pacientes cuando faltan medicinas en el sector público. Abastecen y mantienen precios competitivos para que las personas puedan obtener sus tratamientos.
“Los factores son múltiples: el envejecimiento poblacional y la necesidad de medicamentos para padecimientos crónico-degenerativos, adicional a que en el entorno digital cada vez las personas acceden más a estas herramientas y hay una escalada de sitios web irregulares y cuentas en redes sociales que expenden medicinas sin regulación”.
Medicamentos falsos preocupan a farmacéuticas en México por el crecimiento del mercado irregular
Becerra Orozco advirtió sobre los riesgos de comprar en lugares informales. Insistió en que adquirir medicinas en tianguis, locales sin certificación o páginas sin regulación puede dañar la salud
“¿Qué hacemos nosotros? Justo en estas situaciones, abastecer las farmacias, tener el mejor precio para que cuando haya este desabasto en el gobierno, nosotros podamos también ayudar a los pacientes a que puedan obtener sus medicamentos. Hoy los pacientes están recurriendo con nosotros para comprar los tratamientos que no están encontrando en el sector público”.
Para detectar medicamentos falsos, recomendó revisar con cuidado los empaques: cromática, tipografía, calidad del empaque primario y secundario, número de lote, fecha de caducidad, registro sanitario y el laboratorio fabricante.
También alertó sobre el uso de herramientas tecnológicas en la falsificación.
“Es importante que el paciente entienda que si compra en un tianguis sobreruedas pone en riesgo su vida, es su salud por supuesto. ¿Cuál es el gancho? Es que es mucho más barato que en la farmacia, obviamente, entendemos por qué, porque puede ser un medicamento clonado, puede ser que le cambiaron el empaque”.
Juvenal Becerra Orozco manifestó que la inteligencia artificial ya es usada para recrear empaques y facilitar la falsificación del medicamento. Por eso hizo un llamado a la población: considera que lo mejor es evitar compras en canales no oficiales y, mejor, preferir puntos de venta certificados y autorizados.