En el ejido La Marcela, un proyecto innovador busca proteger la biodiversidad y ofrecer nuevas oportunidades económicas a las familias mediante la reforestación y aprovechamiento responsable del agave. El programa de mezcal artesanal en Miquihuana incluye capacitación, infraestructura y acompañamiento productivo para los habitantes, con el objetivo de armonizar desarrollo económico y cuidado del medio ambiente.
La SEDUMA y la CONAFOR anunciaron una inversión conjunta de 600 mil pesos, aportados por los gobiernos estatal y federal. Karina Saldívar Lartigue, secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, explicó:
“La mitad la va a poner el gobierno federal y la otra mitad el gobierno estatal. Ese apoyo será directamente en beneficio de los habitantes del ejido”.
Entre las acciones principales para el mezcal artesanal en Miquihuana está la instalación de un vivero que genere especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, además de la creación de una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) para conservar la biodiversidad de manera científica.
El proyecto también promueve la producción de mezcal artesanal como fuente de ingreso y preservación cultural.
“Queremos que este proyecto fortalezca la economía local y al mismo tiempo impulse la cultura del cuidado a la biodiversidad”.
Carlos Argueta Spínola, delegado de la CONAFOR, indicó que se invertirán 90 mil pesos adicionales en estudios del agave.
“Con ello se podrá mejorar el proceso de elaboración del mezcal y abrir nuevas oportunidades productivas con recursos federales y estatales”.
La iniciativa busca establecer un modelo integral que combine desarrollo ambiental, económico y social, ofreciendo a las familias de Miquihuana oportunidades reales de prosperidad.
Por Enrique Jonguitud Blanco
Quizá esto te interese: Crece empleo sin prestaciones en Tamaulipas y supera la media nacional