Las remesas enviadas por migrantes tamaulipecos desde EU han disminuido un 4 por ciento en lo que va de 2025, según cifras reveladas por el Instituto Tamaulipeco para los Migrantes (ITM). El director de la institución, Juan José Rodríguez Alvarado, destacó que, a pesar de esta baja, las remesas siguen siendo fundamentales para las familias en la entidad.
En entrevista, Rodríguez Alvarado explicó que entre enero y lo que va de año. Tamaulipas ha recibido alrededor de 464 millones de dólares, una cifra considerablemente inferior a los casi 1,100 millones de dólares que llegaron en el mismo periodo de 2024. “El mismo periodo del año pasado recibimos en total casi 1,100 millones de dólares, lo que equivale a 22 mil millones de pesos en México, este año la cifra bajó, pero aun así representa un ingreso muy importante”, señaló.
El funcionario atribuyó esta disminución principalmente a las políticas antiinmigrantes implementadas en EU, que han afectado la estabilidad laboral de los migrantes mexicanos:
“A nivel nacional la baja es del 7 por ciento, en Tamaulipas es menor, del 4 por ciento”.
Remesas de migrantes tamaulipecos van a la baja de un 4%; en la actualidad 230 familias dependen de envíos
Actualmente, 230 mil familias tamaulipecas dependen de estos envíos. En ciudades como Laredo, cerca de 7,000 familias reciben remesas; Tampico, con 25,000, y Altamira, con 12,000, también cuentan con una gran cantidad de receptores.
Pese a las adversidades, los migrantes continúan enviando dinero a sus familias.
“Es una cuestión que reconocemos mucho, la aportación económica de nuestros migrantes tamaulipecos a pesar de las condiciones adversas en Estados Unidos, siguen enviando dinero y apoyando a sus seres queridos”, comentó Rodríguez Alvarado.
Las proyecciones apuntan a que, si el ritmo actual se mantiene, Tamaulipas podría cerrar 2025 con una cifra similar a la del año pasado. De esta forma, superando nuevamente los mil millones de dólares en remesas. Además, el gobernador ha instruido mantener una comunicación constante con las familias de los migrantes. Con ello, para mantenerlas informadas sobre las disposiciones de EU y sus posibles efectos.
Por Lupita Domínguez González