Ciudad de México / Redacción.-
Este jueves, se dio inicio a un crucial proceso de negociación en México, ya que autoridades gubernamentales, líderes sindicales y representantes del sector empresarial comenzaron las discusiones sobre el aumento del salario mínimo para el año 2024. La instalación en sesión permanente del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos marcó el inicio de este debate crucial que definirá el bienestar económico de millones de trabajadores en el país.
El escenario se presenta desafiante, ya que el sector obrero ha propuesto un incremento del 25 por ciento, argumentando la necesidad de recuperar el poder adquisitivo perdido durante décadas. Por su parte, el sector patronal ha planteado un aumento del 12.8 por ciento, lo que ha generado tensiones en la mesa de negociaciones.
En una entrevista, José Luis Carazo, vocero del sector obrero ante la CONASAMI, expresó su descontento con la propuesta del sector patronal, calificándola de insuficiente. Carazo destacó la pérdida de poder adquisitivo que ha experimentado el salario mínimo desde 1976, enfatizando que es esencial recuperar ese poder de compra perdido a lo largo de los años.
Carazo subrayó que el aumento del salario mínimo no tendría un impacto negativo en los niveles inflacionarios y, en cambio, contribuiría a mejorar significativamente las condiciones de vida de los trabajadores en el país.
El año pasado, se logró un acuerdo para un aumento del 20 por ciento en el salario mínimo, lo que resultó en un salario general de 207.44 pesos diarios. En la Zona Libre de la Frontera Norte, este monto se ubicó en 312.41 pesos diarios.
A medida que avanzan las negociaciones, se espera con interés que el aumento del salario mínimo para el año 2024 se sitúe en un rango de entre el 17 y el 20 por ciento, una decisión que tendrá un impacto significativo en la economía y la calidad de vida de los trabajadores mexicanos.
Agencias / Vox Populi Noticias