Ciudad de México/ Redacción.-
La moneda nacional registra un retroceso del 1.65% frente al dólar estadounidense, impulsada por una aversión al riesgo global y caída en la inversión empresarial.
La jornada de hoy ha sido testigo de un fuerte revés para el peso mexicano, que enfrenta su mayor depreciación en el mercado de divisas este lunes.
La moneda nacional presentó un retroceso del 1.65% frente al precio de referencia del viernes, con una cotización de 17.45 unidades por dólar.
Este deterioro en el valor del peso se debe, en parte, al fortalecimiento global del dólar, que ha ganado terreno frente a sus principales pares internacionales.
Sin embargo, factores internos también han contribuido a esta caída, ya que cifras locales revelaron que la inversión empresarial en México experimentó una disminución el mes pasado, poniendo fin a un período de 14 meses continuos en expansión.
Mientras tanto, en la Bolsa Mexicana de Valores, se observan cambios marginales en un mercado que aguarda ansiosamente la divulgación de cifras del mercado laboral estadounidense esta semana, en busca de pistas sobre las próximas decisiones de la Reserva Federal (Fed).
La firma Monex Grupo Financiero señaló que “la divisa mexicana se vio afectada por un incremento de la aversión al riesgo internacional, que incrementó el apetito por instrumentos de refugio, antes de la publicación de información importante esta semana”.
Los analistas de CIBanco estiman que el peso podría fluctuar en un rango de entre 16.95 y 17.50 por dólar durante el resto de la semana, dependiendo de los eventos económicos y la evolución de los mercados globales.
En el ámbito bursátil, el referencial índice accionario S&P/BMV descendió ligeramente un 0.02% a 53,890.15 puntos.
Entre las empresas, los títulos de Gentera, especializada en servicios crediticios, encabezaron el declive con una caída del 2.66% a 20.10 pesos, mientras que los del gigante de medios Grupo Televisa experimentaron un aumento del 5.67% a 11.92 pesos.
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono a 10 años subió siete puntos base a un 9.33%, al igual que la tasa a 20 años, que se ubicó en un 9.41%.