Ciudad de México/Redacción.-
En las últimas semanas, la Ciudad de México ha experimentado un incremento en la actividad sísmica y aunque son microsismos de magnitudes que van desde los 1.1 grados hasta los 3.2, han causado inquietud en la población.
Apenas el pasado 15 de febrero, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó sobre un sismo de magnitud 1.6 con epicentro en la alcaldía Álvaro Obregón, un día antes, dos microsismos sacudieron a la CDMX; ambos tuvieron un epicentro en la Magdalena Contreras, el primero de magnitud 2.8 y el segundo de 1.8.
Además, el pasado 9 de febrero, los investigadores Leonardo Ramírez Guzmán, Jorge Aguirre González y Moisés Contreras Ruiz Esparza explicaron en una conferencia de prensa que del 3 de diciembre de 2023 al 10 de enero de 2024 se registraron 23 sismos en las alcaldías Magdalena Contreras y Álvaro Obregón, con profundidades menores a 1,4 kilómetros.
Los investigadores Leonardo Ramírez Guzmán, Jorge Aguirre González y Moisés Contreras Ruiz Esparza precisaron que la falla se ubica en la zona de Plateros a Mixcoac (poniente). Comienza, aproximadamente, hacia el poniente de Anillo Periférico y pasa por la avenida Revolución hasta unos 300 metros hacia el este.
Los expertos aseguraron que esta falla ha sido analizada desde la superficie, pero continúan investigando la zona con ayuda de diversos instrumentos para revisar todo el lugar y determinar su profundidad.
Creen que la reactivación de esta falla, a la que han propuesto llamar Plateros-Mixcoac, “se debe a la acumulación de tensión en la región, y posiblemente también al hundimiento del Valle de México y a la recarga del acuífero en la Sierra de las Cruces, que alimenta la zona metropolitana”.
Agencias/Vox Populi Noticias