En las dos últimas semanas la Sala Superior del Tribunal Electoral de la Federación (Trife) propinó doble revés en contra de Claudia Delgadillo, ex candidata a la Gubernatura de la coalición Sigamos Haciendo Historia en Jalisco .
Ambas resoluciones derivaron de quejas relacionadas con sus adversarios del partido Movimiento Ciudadano (MC).
Violencia de género
En el expediente SUP-JDC-877/2024, el Magistrado Felipe de la Mata Pizaña propuso descartar la comisión de violencia política en razón de género por parte de Pablo Lemus Navarro, hoy Gobernador electo y ex candidato de MC.
Se trató de la primera queja presentada el 17 de abril, por comentarios hechos en el segundo debate como “ya escuchamos a la candidata de Morena negar su relación íntima con (Enrique) Peña Nieto”.
Por mayoría, el pasado 12 de junio la Sala Superior refrendó la sentencia del Tribunal Electoral de Jalisco que declaró inexistente la violencia de género.
“Es infundado e inoperante lo planteado por la actora respecto que el Tribunal local fue incongruente, no motivó ni fundamentó su decisión y no fue exhaustivo en sus diligencias, por lo que, se seguía vulnerando su derecho a ser votada, al existir los elementos de la VPG (violencia política género)”, argumenta, textual, la resolución.
Uso de menores
Por otro lado, el Magistrado Reyes Rodríguez Mondragón hizo público su proyecto de resolución acerca del expediente SUP-JE-140/2024, el cual se discutirá el próximo miércoles en el Pleno.
Su postura es ratificar la infracción cometida por Delgadillo a través de Instagram, donde el Tribunal local declaró que incurrió “en la violación a las normas de propaganda política por la vulneración al interés superior de la niñez”, dentro de la publicación de una fotografía. La queja surgió de MC.
El caso llegó a la Sala Superior por la impugnación cometida por Morena y sus partidos aliados PT, Verde, Futuro y Hagamos.
La publicación se realizó en el mes de febrero, una fecha que, además, caía dentro del periodo de intercampaña. Fue objeto de medidas cautelares del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), consistente en eliminarla.