La Federación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de Tamaulipas (FECANACO SERVYTUR), que agrupa a más de 66,000 empresas en el estado, ha expresado su rechazo contundente a la decisión del gobierno de Estados Unidos de aplicar un arancel a exportaciones mexicanas del 25 %.
La organización considera que esta medida —adoptada de forma unilateral— infringe los principios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y traerá consigo graves consecuencias para las empresas, los trabajadores y los consumidores en ambos países.
“El comercio no es el problema, es parte de la solución”, afirmó Abraham Rodríguez Padrón, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO).
Asimismo, aseguró que este arancel a exportaciones mexicanas pone en riesgo la estabilidad del comercio binacional. El cual debe considerarse un motor clave para el crecimiento económico regional, no un obstáculo.
Rodríguez Padrón subrayó la importancia de mantener el intercambio comercial fluido. Más bien, destacó que “México es un socio confiable y estratégico para Estados Unidos”. Según él, el comercio entre ambos países no solo genera empleo, sino que también fortalece la integración y el desarrollo de las comunidades en ambos lados de la frontera.
“No es con la imposición de aranceles como se resuelven los problemas, sino a través del diálogo y la cooperación”.
Los empresarios tamaulipecos también se alinearon con la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum. Quien ha reiterado que los desafíos bilaterales —como la migración y el tráfico de fentanilo— deben abordarse mediante mesas de trabajo conjuntas. No con medidas que perjudiquen las economías de ambos países.
Impacto directo en la economía fronteriza por el arancel a exportaciones mexicanas
Desde FECANACO se alertó sobre las consecuencias directas de esta decisión, especialmente en las zonas fronterizas de México, que mantienen una de las relaciones comerciales más estrechas con Estados Unidos. Las afectaciones más graves previstas son:
- Desaceleración económica: el desajuste en las cadenas de suministro afectará de manera negativa al comercio, asimismo, la inversión en las ciudades fronterizas.
- Pérdida de empleos: sectores clave como la manufactura, la industria agroalimentaria y el comercio sufrirán despidos debido a la caída en las operaciones.
- Aumento de precios en EE.UU.: los consumidores estadounidenses enfrentarán costos más altos en productos importados desde México.
- Mayor inflación en EE. UU.: según un análisis de la Comisión de Comercio Internacional de EE. UU. (USITC), el impacto podría elevar la inflación en EE. UU. en un 0.4 %.
- Disminución del comercio bilateral: la incertidumbre sobre el futuro del intercambio comercial afectará tanto a empresas mexicanas como a estadounidenses.
Los empresarios enfatizaron que la relación entre ambos países debe basarse en la confianza, la responsabilidad compartida y el respeto mutuo. En el reciente Foro Binacional del T-MEC —organizado por FECANACO— tanto autoridades como empresarios y miembros de la sociedad civil coincidieron en que los desafíos comunes deben ser resueltos mediante la cooperación, no con medidas proteccionistas.
Por su parte, apoyaron la propuesta de Sheinbaum de crear una mesa de trabajo con expertos en seguridad y salud pública de ambos países para abordar de manera integral problemas como el tráfico de drogas.
Por Jorge Capetillo