En las últimas décadas, la migración hacia Estados Unidos (EU) ha crecido de manera significativa. Entre 1995 y 2023, la población migrante en ese país pasó de 25.2 a 51.5 millones de personas. Un aumento del 104 por ciento, es decir, más del doble en tan solo 28 años.
Tras la pausa que generó la crisis sanitaria en 2020 y 2021, la migración volvió a tomar fuerza. De acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas México de la Fundación BBVA México, en 2022 el número de migrantes aumentó un 4.2 por ciento y en 2023, otro 4 por ciento.
El informe, basado en cifras de la Current Population Survey, Annual Social and Economic Supplement, revela que en 2023 había 51.5 millones de migrantes en Estados Unidos. Más de la mitad provenía de América Latina y el Caribe.
Migración en EU: 39 por ciento de indocumentados son mexicanos
—Uno de los datos que destacan— es el de la población migrante no autorizada, que en 2021 era de 10.5 millones de personas. Esta cifra tuvo su punto más alto en 2007 con 12.2 millones, pero ha mostrado una tendencia a la baja desde entonces. De ese total, 4.05 millones son mexicanos, lo que representa el 39 por ciento. En el caso de América Central, el número se estima en 2.15 millones, es decir, el 20 por ciento.
En este sentido, Estados Unidos sigue siendo el principal destino para la migración internacional, concentrando casi uno de cada cinco migrantes en el mundo. Debido a factores como la proximidad geográfica, las redes migratorias, —la promesa del “sueño americano”—, la disparidad salarial y la falta de oportunidades en los países de origen hacen que muchas personas vean en ese país una oportunidad, ya sea con documentos o sin ellos.
Entre 2015 y 2023, el crecimiento de la migración desde América Latina y el Caribe. Se debió en gran parte a la llegada de personas de Venezuela, Honduras, Colombia, República Dominicana y El Salvador. En ese periodo, la población migrante de Venezuela en Estados Unidos aumentó un 361.6 por ciento, la de Honduras un 86.1 por ciento y la de Colombia un 62.9 por ciento.
La construcción fue la principal fuente de trabajo de los mexicanos en la unión americana
En cuanto a los sectores laborales, en 2023 la construcción fue la principal actividad de los migrantes de México (21 por ciento), El Salvador (18.7 por ciento), Guatemala (31.4 por ciento) y Honduras (31.3 por ciento). Además, la mayoría de los migrantes de estos países tienen niveles de escolaridad similares, predominando el bachillerato, y menos de una cuarta parte cuenta con estudios superiores.
Asimismo, las migraciones desde Honduras y Venezuela son relativamente recientes, ya que más de dos terceras partes de sus migrantes llegaron después de 2007. Geográficamente, California es el estado con mayor presencia de migrantes de México, El Salvador y Guatemala. Mientras que Florida es el principal destino para colombianos, venezolanos y haitianos.
La migración mexicana en EU
En el caso de la población de origen mexicano, se identifican tres generaciones. La primera corresponde a quienes nacieron en México, la segunda a aquellos nacidos en Estados Unidos con madre o padre mexicano, y la tercera a quienes se identifican como mexicanos por su ascendencia. Aunque el número de hogares de mexicanos de primera generación. Se ha mantenido estable, la población de segunda y tercera generación ha crecido en la última década.
La migración —es un fenómeno global en constante evolución—. Por su parte, la edición 2024 del Anuario de Migración y Remesas México destaca que en 2021. A su vez, la Organización de las Naciones Unidas estimó que Oceanía y América del Norte. Tuvieron la mayor ganancia demográfica debido a la migración. Mientras que América Latina y el Caribe sufrieron una pérdida poblacional, con Venezuela como el principal país expulsor de la región.