El gobierno de Estados Unidos ha confirmado que los aranceles del 25% a productos de México y Canadá entrarán en vigor el martes 4 de marzo de 2025.
Sin embargo, el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, indicó que si las negociaciones con ambos países avanzan positivamente, el presidente Donald Trump podría reducir este porcentaje.
“Podría ser que el presidente logre negociar una reducción, dado que México y Canadá han mostrado disposición para colaborar en la frontera”, explicó Lutnick en una entrevista con Fox News.
Con los aranceles a punto de entrar en vigor, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió calma durante la “Mañanera del Pueblo” este lunes 3 de marzo.
“Tenemos Plan A, Plan B, Plan C y Plan D para responder a cualquier escenario. En esto hay que tener temple, serenidad, y paciencia”, aseguró.
Aranceles impuestos a México afectará precio de productos en EU
Lutnick justificó los aranceles como una forma de presionar a México y Canadá para reforzar el control sobre el fentanilo y sus precursores químicos, que provienen principalmente de China.
“El fentanilo está matando a nuestra gente. Los ingredientes para su fabricación vienen de China, pasan por México y Canadá, y llegan aquí. Eso tiene que terminar”, dijo el funcionario estadounidense.
Reconoció que ambos países han hecho esfuerzos por mejorar la seguridad fronteriza. Pero subrayó que el problema del fentanilo sigue sin resolverse y las medidas comerciales son necesarias para ejercer presión.
Perspectiva económica: los aranceles como herramienta de negociación
La economista de comercio en HSBC, Shanella Rajanayagam, comentó que los aranceles son una herramienta común en la estrategia de Trump para negociar.
“Aunque ambos países logren algún acuerdo antes del 4 de marzo, es más probable que la fecha límite se posponga en lugar de que la amenaza desaparezca”, explicó.
Impacto en la industria textil
Diversos actores de la industria textil, como el Consejo Nacional de Organizaciones Textiles de EE.UU. (NCTO) y la Cámara Nacional de la Industria Textil de México (CANAINTEX), pidieron a Trump reconsiderar los aranceles. Señalado que afectarían gravemente la cadena de suministro y el comercio bilateral.
“Nuestros tres países son socios en una cadena vital de coproducción de textiles que genera 20 mil millones de dólares en comercio bidireccional”, dijo Kim Glas, presidenta de NCTO.
Productos más afectados por los aranceles
Los aranceles impactarán varios sectores, con un alza en los precios de productos clave en el comercio entre México, Canadá y EE.UU. Entre los más afectados están:
- Sector agroalimentario:
- Tomates: Un 50% de los tomates consumidos en EE.UU. provienen de México. Con los aranceles, su precio podría subir significativamente.
- Aguacates: El 80% del aguacate consumido en EE.UU. es mexicano, lo que podría afectar tanto a la industria restaurantera como a los hogares estadounidenses.
- Cerveza y tequila: La cerveza mexicana, que ha superado en ventas a las marcas locales, y el tequila, popular en Texas y California, también sufrirán un aumento de precio.
- Sector industrial y electrónico:
- Autopartes: El incremento en los precios de autos y repuestos podría afectar a 12 millones de familias estadounidenses.
- Computadoras y pantallas: México es el segundo mayor exportador de computadoras a EE.UU., y este sector enfrentará un encarecimiento inmediato.
- Electrodomésticos: Artículos como refrigeradores, fabricados principalmente en México, podrían ver un aumento del 25% en su precio.
Consecuencias económicas
Los aranceles no solo afectarán los precios de los productos, sino que también —impactarán la inflación y el mercado laboral—. Los estados con mayor consumo de productos mexicanos, como California, Texas, Florida y Arizona, podrían enfrentar —problemas económicos y sociales de gran magnitud— debido a la estrecha relación comercial con México.
Te puede interesar: Tragedia en Alemania: Conductor atropella a una multitud de personas reunidas en la plaza Paradeplatz