“Si no tienes visa de Estados Unidos, confía en nosotros. Te llevaremos de manera segura”.
Ese es el mensaje que se repite en videos publicados en TikTok por traficantes de personas que buscan atraer a migrantes con la promesa de cruzarlos hacia Estados Unidos.
Los clips, que duran alrededor de 30 segundos, muestran a grupos de personas avanzando por terrenos desérticos. Del otro lado, hay imágenes de helicópteros, yates, motos de agua, túneles e incluso aviones, todo presentado como parte del “servicio”. El objetivo es claro: convencer a quienes buscan llegar a EE. UU. de que el viaje será rápido y seguro.
Te puede interesar: La UNAM invita al Remate de Libros 2025 con descuentos y actividades culturales
Redes sociales: una nueva ruta para los coyotes
La falta de vías legales para migrar ha dejado a miles de personas a merced de redes criminales. Hoy, los traficantes usan plataformas como TikTok para ampliar su alcance. “TikTok llega a todo el mundo”, explicó Soary, una mujer de 24 años que forma parte de una red de tráfico de personas y que opera entre Ciudad Juárez y El Paso.
Según cuenta, comenzó en el negocio a los 19 años, recogiendo migrantes en su camioneta. A pesar de los riesgos, dice que como madre soltera gana más que en su trabajo anterior colocando extensiones de cabello.
Con el tiempo, Soary comenzó a conectarse con personas a ambos lados de la frontera, expandiendo su red. Ahora, graba a los migrantes cruzando y les envía los videos a sus familias por WhatsApp como prueba de que “ya están del otro lado”. Luego, esos mismos clips son publicados en TikTok.
Cómo evoluciona el tráfico con el uso de redes
De acuerdo con The Associated Press, este tipo de contenidos comenzó a difundirse más activamente desde 2017 y 2018. En ese entonces, grupos de activistas coordinaban caravanas a través de chats de WhatsApp. Sin embargo, los coyotes pronto se infiltraron y comenzaron a usar otras plataformas como Facebook e Instagram.
Un informe de la ONU, publicado en 2023, reveló que el 64 % de los migrantes entrevistados tenían acceso a internet y a un teléfono inteligente durante su viaje, lo que ha transformado radicalmente las operaciones de tráfico humano.