Cada Semana Santa, miles de personas se reúnen en la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México, para presenciar una de las tradiciones más arraigadas del país: la representación del Viacrucis. Con 181 años de historia, este evento es considerado un símbolo de fe y cultura en la capital.
Te puede interesar: ¿Qué día cae el Domingo de Ramos y cuál es su significado?
¿Cómo nació el Viacrucis en Iztapalapa?
Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), esta tradición se originó en 1834, cuando los habitantes de Iztapalapa hicieron una promesa al Señor de la Cuevita: realizarían una procesión anual si cesaba la epidemia de cólera morbus que azotaba la ciudad.
Diez años después, en 1844, los ocho barrios originarios de la alcaldía (San Lucas, San Pedro, San Miguel, San Pablo, San Ignacio, San José, La Asunción y Santa Bárbara) comenzaron a organizarse para representar la Pasión de Cristo, dando inicio a la tradición que hoy sigue vigente.
Una representación que ha evolucionado con el tiempo
A lo largo de los años, la escenificación del Viacrucis ha incorporado nuevos elementos. Gran parte de los diálogos actuales provienen de la novela El mártir del Gólgota, escrita por Enrique Pérez Escrich y publicada en 1866.
En 2023, el INAH otorgó un reconocimiento oficial a esta celebración. Declarando la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa como Patrimonio Cultural Inmaterial de México.
Con casi dos siglos de historia, el Viacrucis de Iztapalapa sigue siendo una manifestación de fe y un referente cultural. El cual año con año reúne a miles de personas en una de las conmemoraciones más significativas de la Semana Santa en México.