En las últimas semanas, los casos de pinchazos en el Metro de la Ciudad de México han ido en aumento, con un total de 20 denuncias registradas hasta el momento. De estas, dos han dado positivo a sustancias tóxicas. El médico toxicológico, José Antonio Badillo Torres, indicó que las sustancias utilizadas en estos pinchazos podrían ser —burundanga y benzodiacepinas—. Sustancias conocidas por sus efectos peligrosos.
En una entrevista, Badillo Torres explicó que ambas sustancias provocan síntomas similares a los que han experimentado las víctimas, como mareos, adormecimiento de extremidades y desvanecimientos.
¿Qué es la burundanga?
La burundanga, también conocida como escopolamina, es un —alcaloide tropánico altamente tóxico—, presente en algunas plantas. Sus síntomas incluyen:
- Confusión
- Agitación psicomotora
- Sequedad en la boca
- Taquicardia
- Pupilas dilatadas
- Enrojecimiento de la piel
- Visión borrosa
Pinchazos en el Metro de la CDMX
¿Qué son las benzodiacepinas?
Las benzodiacepinas son depresores del Sistema Nervioso Central (SNC), utilizados en medicina para tratar diversas condiciones como convulsiones, ansiedad y problemas del sueño. Sin embargo, también se usan de —manera ilícita—. Síntomas:
- Merma de la actividad mental y capacidad de alerta
- Somnolencia
- Mareos
- Deterioro de la coordinación motora
- Tensión arterial baja
- Desvanecimientos
¿Dónde se han reportado más casos de pinchazos?
Los casos de pinchazos se han reportado principalmente en horas pico, cuando la afluencia de pasajeros es mayor. Las estaciones más afectadas incluyen:
- Pino Suárez
- Allende
- Indios Verdes
- Viveros
- Bellas Artes
- Polanco
- Hidalgo
- Ciudad Azteca
- Atlalilco
- Pantitlán
Según el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez, los pinchazos han ocurrido de diversas maneras. Algunas víctimas han reportado sentir un pinchazo en el brazo o la espalda, mientras que otras no sintieron dolor, pero descubrieron una marca o lesión. También ha habido casos en los que las personas notaron un sarpullido, adormecimiento de extremidades, mareos y somnolencia.
El servicio en el Metro no se ha visto afectado por estos incidentes, pero las autoridades siguen investigando para evitar más casos.
Te puede interesar: Detienen al presunto asesino de Sara Millerey, mujer trans agredida brutalmente en Colombia