Durante el Foro Global de Nicotina 2025, realizado en Varsovia, Polonia, especialistas alertaron que los cárteles mexicanos han convertido la venta ilegal de vapeadores en un negocio estratégico, tras la prohibición de estos dispositivos en el país.
—A través de la transmisión en redes sociales del evento—, se advirtió que la política prohibicionista, lejos de frenar el consumo. A su vez, ha abierto las puertas al crimen organizado para operar el mercado negro.
“Sí, la prohibición en México está consagrada en la Constitución; sin embargo, no te darías cuenta porque los vapeadores están por todas partes”, dijo Roberto Sussman, académico de la UNAM, al participar como panelista.
Sussman explicó que el mercado legal, que en cierto modo se autorregulaba. Perdió fuerza, mientras que los grupos criminales aprovecharon el vacío para distribuir los dispositivos de forma masiva.
Foro Global de Nicotina 2025: venta ilegal de vapeadores es operada por cárteles
En ese contexto, también se planteó que no hay un solo cártel detrás del negocio, sino varios grupos delictivos, de distintos tamaños, que han comenzado a vender vapeadores. Principalmente a jóvenes y sectores de clase media baja.
“No nos refiramos a un solo grupo; hay cárteles de diferentes tamaños que venden principalmente a la clase media baja y típicamente a los jóvenes… es una prueba fehaciente del fracaso de la prohibición”, puntualizó Sussman.
Por su parte, el activista Juan José Cirión Lee afirmó que organizaciones como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación han integrado este tráfico como una parte estratégica de sus operaciones. Señaló que utilizan sobornos, etiquetas falsas y zonas ciegas en las aduanas para ingresar los productos al país.
Desde una mirada internacional, el cardiólogo griego Konstantinos Farsalinos criticó que México promueva la prohibición de vapeadores. Con el argumento de proteger la salud, mientras se sigue permitiendo el consumo de cigarros convencionales.
“Ese escenario será casi imposible de revertir”, advirtió Farsalinos al referirse al avance del mercado negro.
El británico Clive Bates, experto en salud pública, también cuestionó con firmeza la postura de México.
“Es difícil encontrar una política en el mundo que sea peor que lo que existe en México; prohibir estas tecnologías y permitir los cigarros es una idea extremadamente mala”, sentenció.
En resumen, el foro coincidió en que la prohibición ha provocado el efecto contrario al deseado. Reforzó el mercado ilegal, facilitó el acceso de menores y generó una nueva fuente de ingresos para los grupos delictivos.