Momento exacto en que cayeron los voladores de Papantla, revelan video. Cinco voladores de Papantla sufrieron una caída de aproximadamente 10 metros. Mientras realizaban su tradicional danza en la comunidad El Aguililla, en Tihuatlán, Veracruz. —Todo ocurrió frente a los asistentes que grababan el evento.—
Según reportes, los danzantes apenas comenzaban el ritual cuando, en cuestión de segundos, el mástil de madera cedió desde la base y se desplomó. En consecuencia provocó la caída de todos los participantes. —Varias personas que presenciaron el accidente corrieron para auxiliarlos.— Aunque aún no se confirma su estado de salud; testigos comentaron que algunos parecían inconscientes.
Además, medios locales señalaron que personal de Protección Civil; Cruz Ámbar y Cruz Roja acudieron de inmediato para atender a los heridos. Quienes luego fueron trasladados al Hospital Regional de Poza Rica.
Momento exacto en que cayeron los voladores de Papantla; video
Por su parte, el medio Quadratín Veracruz indicó que la danza formaba parte de una festividad en honor al Sagrado Corazón de Jesús. —Por otro lado, la unidad de Protección Civil de Tihuatlán informó que investigará las causas del incidente. Para determinar por qué se rompió el mástil.—
Vale recordar que hace poco, el 11 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum recordó que los voladores de Papantla y otros artistas que sean contratados por alguna secretaría o Instituto de Cultura tendrá que garantizada su atención médica en el IMSS-Bienestar. Por lo que las dependencias tendrán que ofrecerles un seguro.

Asimismo aclaró que la idea es que el IMSS Bienestar le sirva a todo el pueblo de México, y en general en los contratos de un estado de la República, una Secretaría de Cultura o alguna institución de cultura, vienen estas características para poder apoyar a las y los artistas que vienen”.
Según datos de la Secretaría de Cultura, la ceremonia de los voladores de Papantla es un ritual con orígenes que datan del año 1300 d.C. Cuando las sequías afectaban duramente la región Totonaca, en el actual Veracruz. Dicha tradición busca rendir tributo y pedir lluvia para los cultivos.