A un año de los paros nacionales que defendieron la autonomía del Poder Judicial, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) hizo un llamado a la sociedad civil para que se monitoree la conducta de los nuevos jueces, magistrados y ministros encargados de impartir justicia en el país.
La asociación expresó su compromiso por defender la independencia judicial y la integridad institucional, recordando que hace un año miles de trabajadores del Poder Judicial se levantaron en resistencia contra una reforma judicial que, según su parecer, debilitó al Poder Judicial y violó tratados internacionales. En ese sentido, JUFED acusó que, mediante “actos de compra de votos en el Congreso y prácticas autoritarias del pasado”, se despidió a quienes defendieron el interés popular.
“Más que nunca, hoy es imperativo que la sociedad civil y las organizaciones ciudadanas monitoreen la conducta de quienes ostentan el poder de impartir justicia”, señaló la asociación.
El grupo dejó claro que su lucha no busca defender privilegios, sino proteger al pueblo. Y, a su vez, garantizar una “justicia independiente” capaz de frenar los abusos de poder. En ese sentido, recalcaron que la narrativa del gobierno está en contra de esta postura.
JUFED también destacó que no busca cuotas de poder, manteniendo su negativa a legitimar procesos que “convierten la toga en un botín político”.
“No nos conformamos con distribuciones complacientes de poder, exigimos una judicatura transparente, responsable y sujeta al escrutinio público”, enfatizó la asociación.
JUFED llama a vigilar a nuevos jueces para defender la justicia
Además, aseguraron que seguirán defendiendo el mérito y la independencia judicial, y que se documentará y denunciará cualquier presión “ilegítima o indebida” contra los juzgadores.
“JUFED dice no a cualquier intento de subordinar la judicatura a lealtades ajenas a la Constitución”, afirmaron.
El llamado de JUFED llega en un contexto de polarización y cambios en el Poder Judicial. La última sesión del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Con la estructura que tenía desde la reforma de 1994, se llevó a cabo el pasado 19 de agosto. Este hecho marca el inicio de una nueva era, con 9 nuevos ministros que comenzarán el 1 de septiembre.
—Ese mismo día—, dos organizaciones civiles, la Colectiva Feminista Ehécatl y Resistencia Civil, Activa y Pacífica (Recap), se manifestaron en las afueras del recinto de la Corte, expresando su rechazo a la “falta de independencia” de los nuevos integrantes del Poder Judicial. Los manifestantes señalaron que los elegidos por la reforma judicial carecen de la preparación y la independencia necesarias para emitir sentencias justas.