A pesar de la abundancia de bosques en México, el país sigue siendo deficitario en productos forestales, lo que lleva a importar productos como madera, libros, lápices, celulosa y muebles por un valor de 7 mil millones de dólares. Esto ha generado un cambio en el uso de suelo y un aumento en la tala. Ya que las comunidades no encuentran otras formas de subsistir, según el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la Cámara de Diputados.
Jesús Cuanalo Araujo, secretario de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, destacó que la solución sería generar un plan de desarrollo forestal que promueva el manejo sostenible de los recursos.
“Si generamos un plan de desarrollo forestal que contemple el manejo sostenible, vamos a preservar mejor los recursos y ayudar a las comunidades a salir de la pobreza y, a su vez, como sociedad, seguiremos como beneficiarios de los servicios ambientales del bosque”, afirmó.
El legislador sugirió que el programa Sembrando Vida podría incluir a los campesinos forestales, pues actualmente está enfocado en la siembra de árboles frutales. Propuso que, con el presupuesto de 2 mil millones de pesos, se incorporaran predios forestales y se pagara a los campesinos por preservar y gestionar los bosques. Los cuales, a su vez generan oxígeno y agua para la sociedad.
“Sería clave vincularlos”, añadió.
Cuanalo Araujo también señaló que, aunque los bosques y selvas se consideran patrimonio nacional. En su mayoría pertenecen a comunidades, ejidos forestales y muchos de ellos, a pueblos indígenas.
“Si Sembrando Vida los voltea a ver, el impacto social sería también muy grande”, comentó.
México importa productos forestales pese a su abundancia de bosques
El secretario enfatizó que una de las mejores maneras de preservar el bosque. Es prevenir la tala clandestina e impulsar el manejo sostenible en las comunidades que poseen estos recursos naturales.
“Las comunidades, al ver, técnicamente, poca posibilidad de hacer un aprovechamiento sostenible de sus recursos, lo abandonan y el bosque queda a merced del crimen organizado”, explicó.
Finalmente, recordó que durante el periodo extraordinario de julio-. La Cámara de Diputados aprobó, a iniciativa del PVEM, que la Guardia Nacional proteja los bosques del país.
“No había un cuerpo armado facultado para ello, y lo que sigue es reformar el Código Penal para realmente hacer frente a este delito”, concluyó.