El Senado de la República aprobó; con 113 votos a favor y uno en contra; una reforma histórica para modificar 31 artículos de la Constitución. Senado aprueba lenguaje inclusivo en la Constitución.
Con esta modificación; la Carta Magna incorporará términos como Presidenta; Gobernadora y Jefa de Gobierno. Reconociendo la igualdad de género en el más alto nivel político del país.
El único voto en contra provino de la bancada del PAN. Específicamente de la senadora Lilly Téllez; quien en redes sociales expresó; “El idioma no es enemigo de las mujeres”.
Por su parte, la senadora morenista Olga Sosa; quien promovió la reforma, agradeció el respaldo de los legisladores.
Senado aprueba lenguaje inclusivo en la Constitución.
Subrayó que el dictamen;
“Hace justicia al cambio; a la investidura y a la identidad de nuestra presidenta. Presidenta con A se escribirá y se dirá presidenta. Las mujeres ya estamos en la Constitución y queremos que la presidenta y las futuras presidentas también lo estén”.
Senado aprueba lenguaje inclusivo en la Constitución
En su toma de protesta; Claudia Sheinbaum invitó a la ciudadanía a utilizar el término presidenta; subrayando que. “Como nos han enseñado; sólo lo que se nombra, existe”. Senado aprueba lenguaje inclusivo en la Constitución.
El uso de “Presidenta con A” tiene una gran relevancia. El Instituto Nacional Electoral (INE) ha señalado que el lenguaje inclusivo es fundamental para evitar los sesgos y estereotipos que históricamente han excluido o minimizado a diversos grupos.
En un comunicado; el INE destacó que “resulta problemático considerar como verdaderos o inamovibles los comportamientos (como el lenguaje) que la sociedad nos dice que son apropiados para hombres y mujeres. Estas normas, llamadas roles de género, son parte de los vicios sexistas, discriminatorios y no incluyentes”.
El INE también enfatizó que el masculino no es ni neutro ni universal; y abogó por abandonar su uso exclusivo, argumentando que “no da visibilidad a las mujeres, etnias; nacionalidades, géneros, edades; discapacidades, condiciones sociales, de salud, religiones; preferencias sexuales, estado civil; ni a los cambios sociales que exigen el reconocimiento que de por sí merecen”.