La propuesta del gobierno estadounidense de aplicar un impuesto de 3.5 por ciento a las remesas ha encendido las alertas entre las comunidades migrantes, y la respuesta, aseguran, no debe venir solo desde el diálogo político.
Para Avelino Meza, secretario general de la asociación Fuerza Migrante, es urgente construir alianzas con otras comunidades también afectadas por esta medida.
“No vemos como gran aliado al sector empresarial, el americano no está peleado con que entre más presupuesto a la llave para la economía de Estados Unidos”, señaló Meza en entrevista con El Financiero.
A su juicio, este no es un tema que pueda resolverse únicamente desde el Senado de la República.
“No es algo que se va a resolver en un diálogo entre senadores. No hay un costo geopolítico por incrementar impuesto a las remesas”, advirtió.
Aunque reconoció como un avance el reciente diálogo entre senadores de México y Estados Unidos, Meza subrayó que esta no es la ruta más eficaz. Planteó que se debe trabajar en unidad con otras comunidades, como de la India y China, que también envían importantes cantidades de remesas a sus países de origen.
“Tendríamos que trabajar en otra estrategia en unidad con otras comunidades como las asiáticas. En el caso de India, es el primer país en el envío de remesas, y China es un país con alto envío de remesas”, apuntó.
Te puede interesar: Remesas sufren su peor caída en 13 años, advierte Banxico
Remesas en riesgo: comunidades migrantes piden respuesta firme
Aún hay margen de acción, —dijo—, ya que faltan semanas para que la propuesta avance. No obstante, alertó sobre otro factor que podría reducir el flujo de remesas. Lo que respecta con el efecto de las redadas migratorias en sectores clave de la economía estadounidense.
Según Meza, el ausentismo laboral en industrias como la agroalimentaria, la construcción y los servicios ya está impactando, y eso podría reflejarse en una disminución de las remesas.
También hizo un llamado al gobierno mexicano para fortalecer los recursos destinados a la protección consular.
“Que redireccionen presupuesto para que pueda fortalecer la protección legal, para poder solventar todas las necesidades legales. Sí es importante que se destine. Más allá del discurso político”, expresó.
Finalmente, —advirtió sobre la psicosis— que se vive entre los migrantes, la cual incluso podría afectar su salud mental. Dijo que ante este ambiente de temor, algunas familias podrían optar por no regresar a Estados Unidos después de visitar México en verano. Como ejemplo, indicó que durante el cierre del año pasado, de cada 100 familias, al menos cuatro decidieron no volver.