Ciudad de México / Redacción.-
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) presentará este mes una propuesta de incremento del 12.8 por ciento en el salario mínimo, que de aprobarse elevaría el sueldo básico a casi 234 pesos al día, lo que significaría un aumento del 100 por ciento desde el inicio del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
El presidente de Coparmex, José Medina Mora, dijo en una entrevista con EFE que considera que es un “avance muy importante” que México pueda “competir por talento y no por tener salarios mínimos muy bajos”.
La propuesta de la patronal, que representa a más de 36,000 empresas que aportan un tercio del PIB, se basa en un alza del 4.6 por ciento por la inflación esperada al cierre del año más un 6.6 por ciento por concepto de un Monto Independiente de Recuperación (MIR), que busca recuperar el poder adquisitivo perdido por los trabajadores.
Con este aumento, el salario mínimo mensual en México sería de 7,020 pesos, lo que supondría un incremento del 100 por ciento respecto al inicio de la Administración de López Obrador, que ha impulsado aumentos anuales de doble dígito desde 2019.
Medina Mora recordó que la discusión sobre el salario mínimo se llevará a cabo este noviembre en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), donde participan el sector patronal, el Gobierno y los trabajadores.
El mandatario ha anticipado que buscará un incremento “considerable”, mientras que líderes sindicales han expresado su intención de pedir una subida del 25 por ciento.
Por otro lado, el líder empresarial reconoció que se ha retrasado hasta 2026 la meta de que el salario mínimo sea suficiente para satisfacer la línea del bienestar familiar, que implica que dos ingresos cubran las necesidades de cuatro integrantes en un hogar.
Señaló que este objetivo ya se cumplió en la frontera norte, donde el salario mínimo es mayor al del resto del país, pero no en el resto del territorio nacional.
El representante de Coparmex atribuyó este retraso a la inflación, que cerró el año pasado en un 7.82 por ciento, el mayor nivel desde 2001, “era prudente dejar esta meta para el 2026 y de todas maneras sí trabajar para lograr este 100 por ciento de aumento en esta Administración”.
Agencias / Vox Populi Noticias