Posadas navideñas en México. Estamos a solo pocos días de recibir diciembre y a poco más de un mes de despedir el año. Mientras esperamos las vacaciones decembrinas, el depósito del aguinaldo y las queridas posadas, es un buen momento para reflexionar sobre su historia y significado; Aunque tienen raíces en la religión católica, estas celebraciones han evolucionado a lo largo del tiempo, especialmente tras la conquista y durante la época colonial.
Las posadas no solo son una ocasión para compartir momentos con amigos y familiares, sino que también guardan un profundo simbolismo religioso. Te contamos su origen, sus características y cómo se celebran hoy en día.
Un vistazo al origen de las posadas
Antes de la llegada de los españoles, los aztecas realizaban en diciembre ceremonias en honor a Huitzilopochtli, su dios de la guerra; Estas celebraciones duraban 20 días, iniciando el 6 de diciembre. Tras la conquista, estas prácticas se fusionaron con la tradición católica, dando origen a lo que hoy conocemos como posadas.
Estas reuniones representan el recorrido de María y José en su búsqueda de un lugar para el nacimiento de Jesús. Ahora, las posadas suelen celebrarse en los hogares, donde se comparte comida, bebida y alegría, mientras se recrea el acto de “pedir posada”.
Posadas navideñas en México ¿Cuándo empiezan?
Actualmente, las posadas se celebran durante nueve noches consecutivas, del 16 al 24 de diciembre. Cada noche está dedicada a un valor específico que simboliza los meses de embarazo de María:
- 16 de diciembre: Humildad
- 17 de diciembre: Fortaleza
- 18 de diciembre: Desapego
- 19 de diciembre: Caridad
- 20 de diciembre: Confianza
- 21 de diciembre: Justicia
- 22 de diciembre: Pureza
- 23 de diciembre: Alegría
- 24 de diciembre: Generosidad