Empresarios mexicanos arribaron Washington, EU con el objetivo de negociar la eliminación de los aranceles del 25 por ciento que Estados Unidos pretende imponer a las exportaciones de México, particularmente al acero y al aluminio.
Ante esto, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, confirmó este miércoles que encabezará las gestiones a partir del próximo fin de semana. En un ambiente de incertidumbre tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca el pasado 20 de enero.
“Tenemos hasta el 12 de marzo para negociar. Muchos empresarios ya están en Washington y a mí también me toca ir. Me voy el fin de semana”, declaró Cervantes.
—De igual manera—, el líder del CCE destacó que el sector empresarial mexicano está “preocupado y ocupado” ante la amenaza arancelaria y confía en que el diálogo con las autoridades estadounidenses pueda evitar un aumento en las tensiones comerciales.
Empresarios mexicanos en Washington buscan frenar aranceles; negociaciones cuentan con respaldo
Asimismo, Cervantes subrayó que mejorar la competitividad será un factor determinante para reducir las presiones económicas y fortalecer el contenido nacional en los productos de exportación.
“Si mejoramos eso, nos quitamos de muchas presiones”, afirmó.
Por igual, recordó que en 2017, cuando Trump amenazó con cancelar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Se logró consolidar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que fortaleció la economía nacional hasta colocar al país en la posición 12 a nivel global.
“La comunicación entre los presidentes de México y Estados Unidos es lo más importante”.
Insistió Cervantes, asegurando que las negociaciones cuentan con respaldo tanto del gobierno como del sector empresarial para evitar un conflicto comercial.
Bajo este contexto, José de Jesús Rodríguez Cárdenas, presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México (Canaco). Advirtió sobre las posibles consecuencias de responder con medidas similares a las de Estados Unidos. Algo que han solicitado sectores afectados como el acerero y el del aluminio.
“Las represalias comerciales nos pueden dañar más. Tenemos que recurrir al T-MEC y presentar las quejas en los paneles de resolución de disputas”, señaló.
Además, sugirió que México explore otras opciones para diversificar sus exportaciones y reducir su dependencia del mercado estadounidense.
Aunque reconoció que, si los paneles de resolución de controversias tardan demasiado en emitir un fallo. El país podría verse obligado a responder con aranceles a productos clave de Estados Unidos, alertó que esta medida podría derivar en una guerra comercial con efectos negativos en la economía nacional.
Estrategia en marcha
De este modo, Rodríguez Cárdenas coincidió en que el sector empresarial está trabajando junto con el gobierno mexicano. Con ello, para definir la mejor estrategia y minimizar el impacto en el comercio bilateral.
“Estamos en una pausa que nos da tiempo para presentar propuestas. No quiere decir que las acciones ya están tomadas”, explicó.
El líder empresarial reiteró la importancia de evitar la escalada del conflicto. Y a su vez, apostar por el diálogo para que Estados Unidos reconsidere su postura antes del 12 de marzo. Fecha clave para la definición de estos aranceles.