Las autoridades de salud confirmaron el primer caso en humanos de gusano barrenador en México, luego de que una mujer de 77 años, originaria de Acacoyagua, Chiapas, fuera diagnosticada con miasis, una enfermedad causada por larvas que se alojan en heridas u otras partes del cuerpo.
Te puede interesar: “No hay piso parejo”: candidato a la Corte denuncia desigualdad en la elección judicial
Actualmente, la paciente se encuentra bajo atención médica en un hospital de Alta Especialidad en Tapachula, donde recibe tratamiento especializado. El caso encendió las alertas, ya que el gusano barrenador era considerado controlado en México desde 1991.
¿Cuáles son los síntomas de la miasis?
De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Secretaría de Salud (SSA), la miasis se manifiesta principalmente por la presencia de larvas en heridas, así como en zonas como los ojos, la nariz, la boca, órganos internos e incluso el sistema nervioso.
Los síntomas más frecuentes incluyen:
- Sensación de movimiento dentro de las heridas o llagas
- Presencia visible de larvas en lesiones
- Llagas que empeoran o no cicatrizan
- Sangrado y mal olor en el área afectada
- Protuberancias rojizas que aumentan de tamaño
- Dolor punzante
- En casos graves: dolor abdominal, diarrea y prurito (picazón intensa)
“El principal síntoma de la miasis, enfermedad causada por el gusano barrenador, es una infestación de larvas en las heridas y en otras partes del cuerpo: nariz, ojos, boca, órganos internos y hasta el sistema nervioso”, detallan los CDC y la SSA.
¿Cómo se transmite?
La única forma de contagio es por medio de huevos que una mosca hembra deposita en heridas abiertas o llagas, tanto en humanos como en animales. Una sola mosca puede poner hasta 300 huevos de una vez y hasta 3 mil durante su vida, que dura en promedio 30 días.
Una vez que los huevos eclosionan, las larvas comienzan a alimentarse del tejido vivo del huésped. Cuando completan su ciclo, algunas abandonan el cuerpo para continuar su desarrollo en la tierra, hasta convertirse en moscas del gusano barrenador del nuevo mundo.
¿Quiénes están en mayor riesgo?
- Personas con heridas abiertas o cirugías recientes
- Pacientes con sistemas inmunes debilitados (por ejemplo, con VIH)
- Quienes padecen enfermedades que causan llagas
- Personas que duermen al aire libre
- Quienes están en contacto cercano con animales infectados
- Individuos con malos hábitos de higiene
Por ahora, las autoridades sanitarias no han reportado más casos, pero han reforzado la vigilancia para detectar posibles focos de infestación, tanto en humanos como en animales, en especial en el sureste del país.
No existe una vacuna contra la miasis, por lo que la prevención se basa en la higiene personal y el tratamiento adecuado de heridas, así como evitar la exposición a zonas donde pudiera haber animales infectados o moscas transmisoras.