Durante los primeros tres meses de 2025 se registraron 104 incidentes de violencia política en todo el país, lo que representa una baja de 59.2 por ciento si se compara con el mismo periodo del año pasado. Además, hasta ahora no se han reportado agresiones relacionadas con la elección del Poder Judicial.
Así lo dio a conocer Integralia, la firma de análisis político diriviolencigida por Luis Carlos Ugalde, expresidente del extinto Instituto Federal Electoral. En su reporte, la consultora señala que esta disminución se debe, en gran parte, a que en 2024 estuvieron en juego más cargos públicos y de mayor peso político.
De los casos registrados entre enero y marzo de este año, el homicidio fue el delito más común, con 50 víctimas. Le siguen las amenazas (24 casos), los atentados con arma de fuego (15), secuestros (11), desapariciones (2) y otros delitos también con dos casos.
—Un dato que resalta— es que el 81.7 por ciento de las víctimas eran personas que trabajaban, habían trabajado o aspiraban a trabajar en gobiernos municipales. Esto, según Integralia, deja en evidencia la vulnerabilidad institucional que existe en ese nivel de gobierno. Sobre todo frente a los intentos de infiltración del crimen organizado.
Por partido, Morena encabeza la lista con 30 incidentes, seguido del PRI con 10 y Movimiento Ciudadano con 9. La consultora explica que esto tiene que ver con la alta cantidad de puestos de elección popular que mantiene Morena actualmente.
Además, el 75.9 por ciento de los afectados eran funcionarios o exfuncionarios públicos; un 15.4 % eran aspirantes a cargos de elección y un 8.7 % eran políticos o expolíticos.
Violencia política cae 59% en 2025, según Integralia
Los eventos ocurrieron en 78 municipios, lo que representa apenas un 3.1 por ciento del total nacional. Sin embargo, Cuernavaca y Huitzilac, en Morelos, sobresalen al concentrar cinco incidentes cada uno. De hecho, Morelos es el estado que encabeza la lista, con 17 hechos violentos en este periodo, seguido por Veracruz (13), Oaxaca (12), Puebla (11) y Guerrero (9).
La consultora subraya que estos números revelan intentos claros del crimen organizado por influir en los gobiernos locales.
“Las amenazas y atentados contra aspirantes buscan condicionar los resultados electorales, mientras que los secuestros y amenazas contra funcionarios operan como mecanismos de control territorial y financiero”.
—Finalmente—, Integralia destaca que, hasta el 31 de marzo, no se habían detectado ataques contra candidaturas al Poder Judicial. Esto podría deberse, dice el informe, a que ese proceso todavía es poco conocido. O bien a que los grupos criminales están optando por formas más sutiles de influencia. Como colocar perfiles afines en las listas, o simplemente esperar a que se acerquen las elecciones o conocer los resultados antes de actuar.