Ciudad de México / Redacción:
El Gobierno capitalino entregó al Congreso de la Ciudad de México una iniciativa con proyecto de decreto que permitirá contar con información de los agresores sexuales con sentencia firme y, en consecuencia, facilitar las investigaciones sobre esos delitos.
Durante la entrega de la propuesta de Ley del Registro Público de Agresores Sexuales de la Ciudad de México a la Mesa Directiva del órgano legislativo, se explicó que se busca “garantizar el derecho de las víctimas a la no repetición y a tener una vida libre de violencia, evitando que se generen futuras víctimas”.
Rosa Isela Rodríguez, Secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, detalló que en la iniciativa se obliga al Gobierno local a, por conducto de la Secretaría de Gobierno, organizar, elaborar, desarrollar, administrar, monitorear y mantener actualizado el registro de agresores sexuales, así como a evaluar su operación.
Te puede interesar: Creció envío de remesas a México 1.74% en octubre: BANXICO
Comentó que en diversos países se cuenta con registros públicos de agresores sexuales para contribuir a disminuir la comisión y reincidencia de delitos de ese carácter, por lo que para el Gobierno capitalino resulta prioritario poner esa propuesta a consideración del Congreso de la Ciudad de México.
“El registro responde al interés primordial de proteger y salvaguardar los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como de erradicar la violencia de carácter sexual contra esos sectores de atención prioritaria”, dijo.
Igualmente responde a la necesidad de contar con un mecanismo de prevención y protección a las mujeres, de facilitar la investigación y de establecer incentivos para inhibir la repetición de conductas violentas contra mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Te puede interesar: “No nos dieron atole con el dedo”: Familia LeBarón tras reunión con AMLO
Dicho registro incluirá información de las personas con sentencia firme relacionada con delitos de carácter sexual. Mostrará fotografía actual, nombre, edad (en su caso los alias de la persona), nacionalidad y el delito o delitos por las que se les condenó.
Esa herramienta contendrá datos a los que sólo tendrán acceso los titulares del Ministerio Público y aquellos autorizados por las autoridades judiciales. En ese punto se hace referencia, por ejemplo, a señas particulares, descripción del o de los delitos por los que se le sentenció y perfil genético.
Notimex / Vox Populi Noticias