La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó este lunes sancionar con penas más severas los delitos cometidos usando Inteligencia Artificial (IA).
Con cinco votos contra cuatro, el Pleno de la Corte decidió no anular una reforma de abril de 2024 al Código Penal de Quintana Roo. Esta modificación establece que el uso de IA en la comisión de un delito será considerado una agravante general.
El artículo 20 Bis del Código quintanarroense señala:
“Quien haga uso de la Inteligencia Artificial como herramienta o medio para la realización de hechos constitutivos de delitos contemplados así en este Código Penal, se le aumentarán las penas previstas en el delito que fuese realizado hasta en una mitad más”.
La reforma había sido impugnada por el Poder Ejecutivo Federal, argumentando que violaba el principio de taxatividad en materia penal, ya que no ofrecía suficiente claridad sobre el concepto de Inteligencia Artificial.
La Ministra Loretta Ortiz presentó un proyecto para respaldar esta impugnación, pero la mayoría de los ministros —lo rechazó—, al considerar que la definición en el Código sí ofrece una guía suficiente para los jueces.
SCJN avala penas más severas en delitos por Inteligencia Artificial
No es la primera vez que la Corte aborda temas relacionados con la IA. Ya había analizado casos sobre la creación y difusión de contenidos sexuales mediante Inteligencia Artificial en Sinaloa. Sin embargo, el alcance de la decisión de hoy es mayor, ya que la reforma de Quintana Roo permite aplicar la agravante a cualquier tipo de delito.
De acuerdo con el Código Penal de Quintana Roo:
“Se entenderá por Inteligencia Artificial a la capacidad de los sistemas tecnológicos, informáticos, softwares o aplicaciones de una máquina para simular las capacidades humanas como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad, la capacidad de planear y procesar datos para la realización de tareas específicas y autónomas”.
La Ministra Margarita Ríos Farjat defendió la claridad de esta definición, y sostuvo:
“Me parece que es una definición clara que permite que el juez penal verifique si se actualiza la agravante, si esperamos a que exista una definición unívoca mundialmente aceptada, que por cierto ésta me parece que no riñe con lo que internacionalmente hay, pues entonces nunca vamos a proteger a las personas del mal uso de la Inteligencia Artificial”.
Desde la minoría, el Ministro Alberto Pérez Dayán criticó que el problema radica en el término “Inteligencia Artificial”, porque genera confusión. Señaló que, de no haberse incluido ese término, igual podría haberse aplicado la agravante.
Aunque no se alcanzaron los ocho votos necesarios para invalidar la reforma. La presidenta de la Corte, Norma Piña, —precisó— que el único resolutivo será que se desestima la acción del Ejecutivo Federal. El Pleno estuvo de acuerdo en esa resolución.