Durante la cuarta y penúltima jornada del conversatorio sobre la Ley Telecom organizado por el Senado de la República, representantes de medios sociales, indígenas y universitarios alzaron la voz para exigir igualdad en el sector de telecomunicaciones.
Concesionarios de radio y televisión comunitaria reclamaron condiciones más justas y acceso a financiamiento suficiente, señalando que actualmente enfrentan serios obstáculos para operar.
“Que la ley establezca que radios indígenas y comunitarias no son piratas sino actores legítimos en el proceso de actualización”, pidió Mirelle Campos Arzeta, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de México.
Desde el Sistema Regional de Televisión, Sergio Valles Rivas —denunció— la falta de apoyo a las televisoras sociales.
“Somos medios históricamente marginados, abandonados e ignorados por leyes”, señaló.
Ley Telecom: reclaman medios sociales e indígenas, igualdad
Asimismo, Valles propuso que la legislación garantice igualdad en los derechos y obligaciones de todos los concesionarios, además de que se asigne al menos un 10 por ciento del presupuesto gubernamental a estos medios.
—Por su parte—, Sandra Marcela Fernández, responsable del área de producción de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Planteó una reforma que incluya recursos para las radios universitarias, con esquemas viables para el uso ético de publicidad.
“La figura actual del patrocinio es insuficiente”, afirmó.
La productora añadió que el nuevo marco legal debería garantizar recursos adicionales, sin privilegios, pero con condiciones justas y sostenibles.
“Urge balancear condiciones operativas del sector y que la Agencia de Transformación Digital aporte condiciones operantes y equitativas. La ley debe tener esquemas que permitan recursos adicionales. No pedimos privilegios, sólo trato justo y medidas funcionales”, sostuvo.