Monterrey, Nuevo León / Redacción:
El Departamento de Alergias del Hospital Universitario en Monterrey dio a conocer que la predisposición genética y la exposición a contaminantes desatan un sinnúmero de alergias que requieren de un tratamiento especializado, a fin de no desembocar en padecimientos más graves.
Sandra Nora González Díaz, Jefa del Departamento en dicho nosocomio, detalló que “De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la alergia han aumentado tanto que se considera una epidemia del siglo XXI. De hecho se proyecta que el 2024 será el cuatro lugar de las enfermedades en todo el mundo”.
Asimismo, recordó que durante la semana pasada la contaminación en el aire de la zona metropolitana se registró por cuatro días, además de que en lo que va del año se ha activado en tres ocasiones la alerta ambiental.
Precisó que “tendemos a pensar que las alergias desaparecen con el tiempo y no es así. El hecho es que va aumentando y se empieza a infectar, se vuelve rinitis, luego rinosinusitis”.
La experta en salud añadió que “este es el factor que despierta problemas de hiperactividad bronquial, conducirnos a un asma o a una faringitis. No se quita con el tiempo, va en aumento, se complica y hay participación de otros órganos”.
Finalmente, González Díaz indicó que es necesario acudir con el alergólogo, ya que las alergias pueden extenderse y causar afectaciones en la piel y en el sistema digestivo.
Agencias / Vox Populi Noticias