La reforma a la Ley de Transparencia está lista y, según el gobierno federal, garantizará el acceso a la información y la protección de datos, con un costo menor al del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI). La secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, explicó que la nueva estructura operará con solo el 35 por ciento del presupuesto que tenía el INAI.
—Durante la conferencia matutina de este viernes—, Buenrostro detalló que el 80 por ciento del trabajo que realizaba el INAI será absorbido por la Secretaría de Buen Gobierno, lo que, según la funcionaria, representará un ahorro significativo.
Asimismo, la mandataria Claudia Sheinbaum subrayó que la iniciativa busca fortalecer la transparencia y la protección de datos personales. Además, anunció que la reforma será enviada al Senado de la República y, posteriormente, a la Cámara de Diputados.
“Como ven, se amplía la transparencia, se protegen los datos personales y todo esto se hace incluso con mucho menos presupuesto, con el 35 por ciento del presupuesto que tenía el INAI. Se está enviando el día de hoy estas leyes para su consideración en el Senado de la República, y después en la Cámara de Diputados. Eso es parte de la reforma constitucional de la desaparición del INAI como tal en la Constitución, manteniendo y fortaleciendo la transparencia de la seguridad de los datos personales”, afirmó Sheinbaum.
Gobierno Federal sustituirá al INAI con costo menor y mayor eficiencia; posible creación de nuevo órgano
La iniciativa contempla la creación de un nuevo órgano denominado Transparencia para el Pueblo, que se hará cargo del acceso a la información. Mientras tanto, la protección de datos personales quedará bajo la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
En cuanto a la información resguardada por el INAI, Buenrostro aseguró que está en proceso de transferencia y que se implementará un sistema de seguridad para evitar alteraciones.
“Nosotros ya estamos en pláticas con los comisionados del INAI y lo que acordamos es que, en el caso de la plataforma, cuando nos la entreguen, le vamos a poner un validador criptográfico. ¿Y qué es eso? Es como la huella digital de la base de datos, es decir, si en algún momento alguien pudiera pensar que se violó la información, se puede hacer una auditoría forense tecnológica para ver si estaba o no estaba desde origen. Entonces, con eso garantizamos que no se pierda nada de la información, que toda la información se mantenga y además que la plataforma continúe porque va a venir ahí”, explicó la funcionaria.
La reforma también —implica cambios en la estructura de la transparencia en México—. En lugar de los siete comisionados del INAI, la nueva instancia tendrá un solo titular. Además, la Plataforma Nacional de Transparencia estará regulada por la Secretaría de Buen Gobierno. La cual, también será la encargada de resolver impugnaciones relacionadas con recursos federales.
Reformas a diversas leyes
Asimismo, la iniciativa incluye reformas a diversas leyes, entre ellas la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
“Se tiene que garantizar y mantener el derecho a la información, por lo tanto, no se restringe ni se limita nada de lo que ya ha sido público en información. Se mantienen todas las obligaciones que existen hasta ahorita y, además, se amplía la obligación de mantener informada a la ciudadanía para seguir informando al pueblo. Y en el caso de datos personales, también se garantiza la protección de datos personales, no solo los que tenemos los entes públicos que somos entes obligados, sino también los que tienen las empresas como los bancos, etcétera”, destacó Buenrostro.
Según el gobierno federal, con estos cambios. Se mantiene el derecho a la información pública, la publicación de obligaciones de transparencia y los medios de defensa. Ante el incumplimiento de instituciones obligadas a transparentar información.