En México tiembla todos los días. Aunque la mayoría de los movimientos son tan leves que no se sienten, algunos pueden causar una sacudida fuerte, especialmente si se trata de un microsismo con epicentro cercano.
Te puede interesar: Así celebró el INAI su última sesión antes de avanzar a la Secretaría Anticorrupción
Tras la tragedia del sismo de 1985, —que dejó miles de víctimas y severos daños—, las autoridades han trabajado para fortalecer la cultura de protección civil entre la población. Una de las principales estrategias han sido los simulacros. Los cuales permiten saber cómo actuar ante un sismo real.
La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) ya confirmó la fecha del Primer Simulacro Nacional de 2025. El ejercicio se llevará a cabo el martes 29 de abril a las 11:30 de la mañana. Durante ese momento sonará la alerta sísmica en varias entidades del país.
Aunque todavía no se ha publicado la hipótesis del sismo —ni su magnitud ni epicentro—, se seguirán los protocolos establecidos para este tipo de ejercicios. Además de la Ciudad de México, se activará la alerta en estados como Guerrero, Michoacán, Estado de México, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Morelos, aunque es importante considerar que la cobertura varía por localidad.
¿Para qué sirve un simulacro?
Los simulacros permiten ejecutar acciones de protección civil y respuesta ante emergencias en un escenario específico. De igual forma, ayudan a identificar riesgos y mejorar la reacción ante situaciones reales.
Estos son algunos de los objetivos del ejercicio:
- Informar a la población y ciudadanía.
- Difundir la cultura de la Protección Civil.
- Mejorar la capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Protección Civil.
- Evaluar y corregir protocolos ante emergencias.
- Examinar qué tan seguro es un inmueble y sus alrededores.
- Diseñar rutas de evacuación y puntos de reunión.
- Alistar acciones para mejorar la seguridad.
- Enlistar herramientas. Así como materiales útiles para la autoprotección y la comunicación.
¿Cómo prepararte para el simulacro?
La clave está en la planeación. Antes del simulacro, puedes tomar estas medidas:
- Identifica riesgos y zonas seguras en tu casa y entorno.
- Elabora un croquis con rutas de evacuación.
- Prepara a tu familia para actuar con calma.
- Realiza simulacros al menos tres veces al año.
- Ten lista tu mochila de emergencia con botiquín, radio, linterna, víveres y documentos importantes.
Participar en estos ejercicios puede hacer la diferencia en una emergencia real. El 29 de abril, tómate el tiempo para poner en práctica tu plan de protección.