Redacción:
Tras una reunión en línea con representantes de la industria cinematográfica mexicana, la Cámara de Diputados anunció cerca de la medianoche de este viernes que no será eliminado el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine).
Entre estos acuerdos, anunció que Fidecine “no desaparecerá” y se decidió “hacer equipo para plantear estrategias que hagan crecer a la industria”.
Además, se dio apoyo a los acuerdos del Instituto Mexicano de la Cinematografía (IMCINE).
La reunión entre cineasta y políticas se hizo después de que Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, presentase en la Comisión Permanente del Congreso una iniciativa de ley para reducir los fideicomisos dentro de la política de austeridad económica que abandera el mandatario, reforzada ahora por la crisis de COVID-19.
Cuando esto se hizo público, personalidades e instituciones del cine manifestaron su preocupación y desacuerdo, ya que el Fidecine se encarga de la producción del 20 % de las cintas mexicanas que vieron la luz desde 2002.
“Esta (el cine mexicano) es una manifestación cultural fundamental para el mundo. Es cortar alas a miles de cineastas que vienen en camino- es abandonarse a la marea”, protestó Guillermo del Toro en su Twitter al conocer la noticia.
Junto a muchas otras publicaciones en las que indicó que la cancelación del Fidecine significaría “la devastación de un ecosistema cultural ya en peligro de extinción”.
Finalmente, durante esta reunión en la que participaron trabajadores de todo tipo de la industria como los tres icónicos directores mexicanos, Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu, se acordó a través del diálogo que el Fidecine no desaparecerá.
Así mismo, durante la junta, según un comunicado de la Cámara de Diputados, Delgado indicó que se realizará un parlamento abierto para analizar las propuestas en torno a esta industria. Además, dijo que se dará apoyo a los acuerdos del Imcine.
El diputado fue claro y recordó que los fideicomisos eran uno de los instrumentos que se utilizaron para la corrupción en periodos presidenciales anteriores.
EFE / Vox Populi Noticias