La Supremacía Constitucional, tras obtener el respaldo de al menos 17 estados de la República, en tiempo récord, ha sido aprobada por la Cámara de Diputados y el Senado de la República, permitiendo, de esta manera, su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, formalizó esta declaratoria. La cual incluye una adición al artículo 105 y una modificación al artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
— Estas Reformas, conocidas como la Supremacía Constitucional, buscan fortalecer el marco jurídico al reducir las posibilidades de impugnación de las reformas constitucionales—.
Estados que respaldaron la Reforma
La aprobación de la Supremacía Constitucional recibió apoyo de los congresos estatales de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán, Zacatecas y Ciudad de México.
¿En qué consiste esta Reforma de la Supremacía Constitucional?
La Reforma establece en el quinto párrafo del artículo 105 que “son improcedentes las controversias Constitucionales o acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto controvertir las adiciones o Reformas a esta Constitución”. Asimismo, el artículo 107 señala que “no procederá el juicio de amparo contra adiciones o reformas a esta Constitución”. En caso de juicios de amparo que determinen la inconstitucionalidad de reformas generales, las sentencias tendrán “efectos generales”.
Esta declaratoria marca un paso importante en la consolidación de la Supremacía Constitucional. Esto fortalece la estabilidad de la Constitución y limita los recursos legales para cuestionar las reformas aprobadas.