Donald Trump, Presidente de los Estados Unidos, afirmó que Colombia “pidió perdón”, intensamente solo una hora después de que ordenara imponer aranceles del 25 por ciento al país sudamericano por negarse a recibir vuelos de deportación de migrantes.
Mediante un discurso en la Casa Blanca, Trump se mostró satisfecho con el desenlace de la crisis diplomática con Colombia. El cual, es un histórico aliado de Washington en la región.
“Colombia nos pidió perdón intensamente solo una hora después de que dijera que iban a pagar con aranceles como nadie nos había pagado antes”, expresó Trump.
Dicho problema se originó cuando el Presidente colombiano, Gustavo Petro, —rechazó la llegada de dos aviones con migrantes deportados—. Según el mandatario, los pasajeros, esposados de manos y pies, no estaban recibiendo un “trato digno”.
Ante ello, Trump, sin embargo, defendió la medida y aseguró que los deportados eran criminales peligrosos, esto como sustento de sus vuelos.
“Hablamos sobre eso y les dije que no vamos a quitarles las esposas. Esa gente que está en esposas son asesinos, son narcotraficantes, son violadores, son gente muy peligrosa. Hacen que nuestros criminales parezcan gente muy agradable”, afirmó.
Pese a su postura, Trump terminó el relato expresando su aprecio por el pueblo colombiano y valorando que el gobierno de Petro moderara su discurso.
Trump: Colombia “pidió perdón” tras amenaza de aranceles
La disputa llevó a una escalada de tensiones comerciales. En donde, Trump amenazó con elevar los aranceles a Colombia al 50 por ciento. En una semana y revocar visados, mientras que Petro respondió con un aumento del 25 por ciento en los aranceles a importaciones estadounidenses.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, lo que habría hecho que la medida impactara fuertemente en la economía del país sudamericano, especialmente en sectores como el petróleo, el oro, el carbón y el café.
Tras varias horas de incertidumbre, ambos gobiernos anunciaron la resolución del conflicto, poniendo fin a la disputa diplomática.
Con información de EFE