Con el firme objetivo de reforzar la transparencia en el uso del presupuesto asignado, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Cámara de Diputados firmaron eL martes el Acuerdo Nacional por la Rendición de Cuentas y la Transparencia.
—A su vez—, este convenio tiene como objetivo que las universidades públicas acepten ser auditadas. Y de este modo, mantengan un ejercicio del gasto austero y transparente. Durante la firma, realizada en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Luis Armando González Plascencia, secretario general ejecutivo de la ANUIES, reconoció avances en las prácticas administrativas de las universidades.
“Las administraciones universitarias han cerrado, han ido cerrando los espacios de discrecionalidad que van encontrando, orientando así de mejor manera el gasto que realizan”, expresó.
Además, sostuvo que las instituciones —han arraigado— una ruta clara basada en la austeridad y el buen manejo del dinero público.
“Se han comprometido con el apego irrestricto a los planes de autoridad que ya desde hace tiempo regulan nuestro gasto, con la clara certeza de cuidar el dinero público y de emplearlo en las prioridades que ha señalado nuestra Presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, lo cual se ha convertido en nuestra norma y en nuestra hoja de ruta”, dijo.
Universidades públicas: ANUIES y Cámara de Diputados impulsan transparencia
El académico señaló que este acuerdo representa un esfuerzo colectivo para institucionalizar la rendición de cuentas, más allá de las voluntades individuales.
“Damos hoy un paso más hacia la consolidación de un sistema de educación superior cercano a las necesidades de las comunidades a las que sirven, altamente confiable para el conjunto de la sociedad y, sobre todo, con una alta legitimidad social avalada por el buen manejo de sus recursos”, agregó.
En entrevista, cuando le preguntaron sobre el riesgo de repetir un caso como la “Estafa Maestra”, González Plascencia respondió:
“Yo diría que aprendimos de la Estafa Maestra qué es lo que no hay que hacer, y vamos por el camino de hacer una rendición de cuentas eficiente”.
Por su parte, Ricardo Villanueva Lomelí, subsecretario de Educación Superior, recordó que la autonomía universitaria no debe interpretarse como falta de transparencia.
“Yo creo que hoy las universidades que firman este convenio demuestran ese compromiso de que la autonomía es al revés: es transparencia y es libertad”, señaló.
Finalmente, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, —destacó el avance— que representa este acuerdo para la fiscalización del gasto universitario.
“Hoy iniciamos un gran paso con este acuerdo nacional, donde hace 10 años era imposible pensar en que aceptaran ser auditados los entes públicos llamados universidades.
Agregando:
Han entrado a una etapa y un proceso de mayor conciencia, y esta firma es simplemente para transparentar los recursos, para rendir cuentas y para aceptar cualquier tipo de auditorías. Pero, sobre todo, hacer uso moderado, racional, transparente y austero de los recursos públicos que se le asignan por el Estado mexicano, vía Cámara de Diputados, con el pleno ejercicio del Ejecutivo para su aplicación”, declaró.