El nivel socioeconómico en México es un tema que muchas personas analizan con profundidad para conocer en qué punto de la ‘pirámide’ de la clase social se encuentran. Según expertos, este factor está ligado al acceso a bienes, educación, tecnología y calidad de vida. Pero, ¿cómo saber a qué nivel perteneces?
La Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI) desarrolló el Índice de Niveles Socioeconómicos (NSE), que divide a la población en siete grupos con base en sus ingresos y acceso a ciertos bienes. Esta clasificación ayuda a entender mejor la realidad económica del país.
El NSE agrupa a la población en estos niveles:
- Nivel socioeconómico A/B: Personas con un gran poder adquisitivo. El 78 por ciento de los jefes de familia tienen estudios profesionales o de posgrado. Casi todas las viviendas tienen Internet, el 70 por ciento cuenta con dos automóviles y el 32 por ciento posee al menos dos equipos de computadoras.
- Nivel socioeconómico C+: Un 69 por ciento de los jefes de familia alcanzó la preparatoria. El 98 por ciento de las viviendas tienen acceso a Internet, 53 por ciento de los hogares tienen al menos tres dormitorios y el 35 por ciento cuenta con dos automóviles.
- Nivel socioeconómico C: Un 79 por ciento de los jefes de hogar tiene secundaria o más. El 92 por ciento de las viviendas tienen Internet, el 41 por ciento cuenta con al menos tres dormitorios y el 18 por ciento tiene dos automóviles.
- Nivel socioeconómico C-: El 67 por ciento de los jefes de familia cursaron hasta la secundaria. Aunque el 80 por ciento de los hogares tienen Internet, el 78 por ciento de las casas tiene solo uno o dos dormitorios, y en general no cuentan con automóvil.
- Nivel socioeconómico D+: La mayoría de los jefes de hogar (76 por ciento) tiene estudios hasta cierto grado de secundaria. Solo el 57 por ciento de las viviendas tiene Internet, y el 80 por ciento cuenta con máximo dos dormitorios.
- Nivel socioeconómico D: La educación de los jefes de familia llega hasta primaria en el 55 por ciento de los casos. El acceso a Internet es muy limitado (17 por ciento), y la mayoría de las casas (87 por ciento) tiene uno o dos dormitorios.
- Nivel socioeconómico E: Es el nivel más bajo, caracterizado por la falta de bienes básicos. El 83 por ciento de los jefes del hogar solo estudió hasta cierto punto de la primaria. Solo el 0.3 por ciento de las casas tienen Internet, el 82 por ciento no cuenta con baño completo y el 52 por ciento del ingreso se destina a la alimentación.
Clases sociales en México ¿Cómo se mide el nivel socioeconómico?
El NSE se basa en un total de seis dimensiones de bienestar. Las cuales tienen que ver con: capital humano, infraestructura básica, conectividad, infraestructura sanitaria, planificación financiera y espacio en la vivienda. Para definirlo, se consideran factores como la escolaridad del jefe de familiar. Además, el número de dormitorios y baños en la casa, el acceso a Internet y el número de autos por hogar.
Con estos datos, puedes hacer una evaluación personal y conocer dónde te encuentras en la clasificación de la AMAI. ¿A cuál nivel crees que perteneces?