Las posadas son una de las celebraciones más queridas en México durante la temporada navideña; Esta tradición, ―con raíces en la época colonial―, rememora la peregrinación de María y José en busca de refugio en Belén antes del nacimiento de Jesús.
Con el paso del tiempo, ―las posadas han evolucionado―, pero su propósito sigue siendo el mismo: ser una expresión de fe, comunidad y unión.
Hoy en día, las posadas se celebran en todo México, tanto en zonas rurales como urbanas, y son un reflejo del fervor religioso y del sentido de colectividad que caracteriza a la sociedad mexicana; Las actividades de las posadas tienen un significado especial. Los villancicos, cantados con entusiasmo durante el recorrido, la romería, que simula la travesía de los peregrinos, y la piñata, cargada de simbolismo, son algunas de las tradiciones que hacen de este evento algo único.
¿Cuándo se celebran las posadas en México?
Las posadas empiezan el 16 de diciembre y terminan el 24 de diciembre. Se realiza un recorrido que se lleva a cabo cada noche antes de la Navidad.
Cada jornada simboliza una etapa más en la búsqueda de refugio de los peregrinos. El ritual se divide en dos grupos: el primero, que pide posada, representa a María y José. El segundo, que actúa como los habitantes de Belén, que inicialmente niegan la entrada. Este juego simbólico se repite en cada casa participante, hasta que finalmente los reciben, marcando la llegada del Niño Jesús.